URACCAN Rosita conmemora la autonomía que dio origen a la universidad de los costeños y las costeñas
El espacio dio lugar al diálogo, a las reflexiones y a las aspiraciones del municipio de Rosita. 
Por
Deysi Chavarría
Publicado

Promoviendo el desarrollo con identidad de los pueblos

Con un ritual inaugural en el que el humo aromático del incienso y la mirra permitió limpiar y armonizar el ambiente, dio inicio el “Foro de Autonomía”, con el fin de fortalecer la identidad de los pueblos de la Costa Caribe y sus procesos autonómicos. En dicha avento se hizo un recuento histórico de la revolución, el que fue compartido por la concejala regional, señora Aurelia Paterson, mujer indígena de la etnia Tuahka y habitante de Rosita, en el Caribe Norte.

Paterson en su ponencia destacó que “sin revolución no hay transformación de los pueblos”. La memoria de vida de Aurelia, permitió que las y los presentes poseyeran un amplio conocimiento de la lucha para que la Ley 28, Estatuto de Autonomía, fuera aprobada.

“Estaba yo con mi gran panza de mi hijo y recuerdo que aunque éramos pocos, estábamos gritando en la Asamblea Nacional para que nos aprobaran la ley”, relató.  

La expositora recordó que pocas creían fuera posible la aprobación de esta ley. “Uno de los que pensaba que no era posible era el profesor Espinoza y un día tuvo que decir ‘esto es un sueño de ayer una realidad de hoy’”, rememoró la concejala.

Calles pavimentadas que avanzan uniendo al Pacífico con la Costa Caribe, energía eléctrica hasta en comunidades indígenas que, según Paterson, ellas no imaginaban ver. “Otro gran avance de la Autonomía es que hoy vemos una Rosita que está llena de profesionales”, aseguró con alegría. 

En media ponencia, la concejala llevó su mano al pecho y expresó: “Los jóvenes deberían entrar a esta universidad de corazón”. Acto seguido les instó a apropiarse de esta nuestra casa de estudios, practicar nuestra educación superior intercultural autónoma.

“Esta universidad fue fundada con sangre de nuestros héroes, los hermanos Alvarado y muchos otros que dieron sus vidas, ellos ya no están para vernos, pero pregúntele a Alejandro Ruiz, a la Juana Rugama… hombres y mujeres que no teníamos miedo, ahí andaban defendiendo la revolución. Fíjense que a nosotras las mujeres no nos daban botas militares por ser mujeres, nos daban botas de hule y no nos deteníamos”.  

En su ponencia, Aurelia no dejó de mencionar los desafíos que son metas a cumplir y las principales para este municipio son: mayores fuentes de empleo y agua apta para el consumo humano. “Muchas veces creo que me voy a morir y no voy a beber agua potable en Rosita”, lamentó la expositora, remarcando en seguida que las y los jóvenes que están estudiando, son quienes en el futuro deben seguir este proyecto de autonomía.

Otra de las ponencias fue hecha por el Maestro Orlando Salón, coordinador del Instituto de Investigación Lingüística y Revitalización de la Cultura (IPILC-URACCAN) en Rosita, quien habló sobre las lenguas maternas existentes en la actualidad.

“En Nicaragua hay nueve pueblos donde aún se hablan lenguas maternas; antes habían 15 lenguas, hoy existen solo 4, nosotros aquí en URACCAN estamos atendiendo también la cultura mayangna y misquito. Tenemos diccionario y gramática con lingüistas autóctonas mayangna, tenemos ya la cuarta gramática de la lengua mayangna, hemos trabajado con el diseño del programa de educación inicial”, informó el catedrático.

Salomón destaca que en la actualidad las lenguas autóctonas están influidas por la modernidad de los préstamos lingüísticos, fenómenos implementados para evitar ser víctimas de burla.

“Las lenguas están vivas, pero los padres y madres hasta hace cinco generaciones no enseñaron la lengua, hay familias que usan su lengua dentro del hogar, pero fuera no la hablan, dicen que tienen pena porque muchos se burlaban, yo sé que no debe ser así porque nosotros estamos respaldados de leyes”, sentenció Salón.

En su intervención, el ingeniero Luis Herrera Siles, coordinador del Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA-URACCAN) en Las Minas, concluyó, solicitando a los presentes que reflexionaran en puntos concretos de la Autonomía Regional: ¿Qué avances conocemos que se han tenido con la Autonomía? ¿Qué sentimos cuando escuchamos la palabra autonomía?