
Las parteras agradecieron a URACCAN y al MINSA por darles el espacio para brindar sus conocimientos ancestrales.
Garantizando una formación integral, acorde al contexto regional
URACCAN continúa promoviendo los aportes de la medicina natural en la Costa Caribe, razón por la cual organizó un encuentro entre parteras de las comunidades de Siuna y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Intercultural del recinto Las Minas. Lo anterior se dio en el marco de la celebración del 26 Aniversario de URACCAN y los 33 años de Autonomía Regional.
Encuentro de la medicina tradicional y la occidental
La MSc. Lilia Montoya, responsable de la carrera de Medicina Intercultural, manifestó que “en este encuentro estamos articulando dos saberes: el tradicional y el occidental. Eso significa que las y los estudiantes tienen que introducirse en los conocimientos y saberes ancestrales para atender a nuestra población y esa es la visión de nuestra universidad”.
“El aprendizaje de hoy se centra en el parto humanizado que proyectamos desde la universidad y desde el Ministerio de Salud como una atención integral de la mujer y la niñez”, señaló la maestra Montoya.
Prácticas y saberes tradicionales
La partera Isabel Palma García, de la comunidad Santo Domingo, del municipio de Siuna, expresó: “Me siento contenta que la universidad y el MINSA nos tomen en cuenta para estos intercambios de conocimientos, además porque mes a mes nos capacitamos en el centro de salud de la comunidad El Hormiguero, para ofrecer un mejor servicio a las y los comunitarios”.
Sus experiencias y desafíos
Palma manifestó que, “como partera me llena de satisfacción que las parejas me busquen para atender los partos, sin embargo siempre promocionamos las casas maternas como una alternativa para atender en mejores condiciones a la mujer”.
“En mis años de experiencia, me ha tocado hacer cuchillos de bambú para poder cortar el cordón umbilical del niño, eso es delicado, porque puede infectarse y hay que tener cuidado, sin embargo, nunca he tenido complicaciones mayores con ninguna mujer, ya las plantas y herramientas que usamos a la hora del parto son eficaces”, manifestó Palma.
Aplicación de la medicina tradicional
“Cuando atendemos partos que ya son de tiempo les damos a las mujeres: hojas o raíz de limón con manzanilla, si tiene vómito se le echa canela y si tiene debilidad se agrega pimienta, para que la mujer agarre fuerza, pueda comer y fortalecerse, pero además se le aplica esencia y agua florida”, explicó la partera.
Fortalecimiento de saberes a los universitarios
La estudiante Wendy Mendoza, del tercer año de Enfermería Intercultural, expresó: “Este intercambio nos va a llenar de nuevas experiencias, sobre todo en la atención de la mujer y la niñez, nosotros nos preparamos en el contexto de la Costa Caribe y lo que las parteras expresan es la realidad con la que tenemos que convivir como servidores de la salud”.- Inicie sesión para enviar comentarios
- 40 vistas