Procesos bajo la Perspectiva Intercultural de Género

Por: Judith Robleto

La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) a través de su Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM-URACCAN) y en el marco del proyecto Descolonización y Despatraircalización para la Transformación desde la Educación, financiado por SAIH, desarrolló la actividad “Seminarios de debate activista universidad-comunidad “Descolonización y Despatraircalización a partir la educación liberadora desde la perspectiva intercultural de género:  del debate al activismo”.

Uno de los objetivos planteados para esta actividad, es dotar de herramientas teóricas metodológicas para educar en igualdad, desde la diversidad con perspectiva intercultural de género, así como promover el ejercicio del derecho a una educación pertinente y de calidad para grupos históricamente excluidos y/o marginados.

La actividad contó  con la participación de mujeres y hombres, miembros de 5 grupos históricamente excluidos, entre ellos, personas con discapacidad, LGBTI, mujeres indígenas y afro, madres solteras y sobrevivientes de violencia.

Experiencias compartidas desde la filosofía de URACCAN

Como parte del programa de un primer encuentro de este taller, se compartió la filosofía institucional desde la perspectiva intercultural de género, “he estudiado en otra universidad y me salí porque ahí hasta que no me pintara el pelo me decía la vicerrectora, cuando vengo a URACCAN me siento distinto, siento que no me ven como raro por ser como soy, la mayoría de los estudiantes me respetan y los docentes”, aseguró uno de los participantes al referirse a la práctica del respeto, planteado en el marco filosófico de la universidad comunitaria intercultural.

TallerAsimismo, el análisis de la construcción social de las identidades tradicionales de la feminidad y la masculinidad desde la cosmovisión de los pueblos fue una de las temáticas que generó debate entre los participantes.

Esta es una estrategia que se centra en la gestión de la educación como ente de cambio, haciendo de los saberes y el conocimiento, la vía para el desarrollo de la conciencia crítica intercultural de género en la comunidad universitaria y en sus actores afines, desde un enfoque de derechos, tomando en cuenta la perspectiva interseccional para el empoderamiento. Lo que implica evidenciar las brechas de desigualdad, propiciar procesos de empoderamientos y hacer partícipes a los actores de sus propios procesos de cambio.

Según la maestra Rosalina Cruz, técnica de proyecto del CEIMM, “Esta actividad está planificada a desarrollarse en un periodo de tres años. En el primer año se desarrollará en tres sesiones de dos días cada una, en el segundo año dos sesiones de dos días cada una y en el tercer año una sesión de dos días”, concluyó.