Encuentro virtual titulado: “Experiencias Vivas del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC)”
Foto: URACCAN
En el marco del desarrollo del II Cohorte del Doctorado en Estudios Interculturales que realiza esta casa de estudios superiores interculturales, se sostuvo un encuentro virtual titulado: “Experiencias Vivas del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC)”, con el propósito de analizar y reflexionar sobre este paradigma de investigación descolonizadora que se visualiza desde la armonización de los conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos.
En esta importante actividad académica participaron como expositores el Dr. William Flores, coordinador del I Cohorte del Doctorado en Estudios Interculturales de URACCAN; el maestro Luis Fernando Sarango, de la Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador; maestro Lenin Anacona, dinamizador y coordinador del CCRISAC en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) de Colombia y el maestro Yulmar Montoya, director del Instituto de Comunicación Intercultural (ICI) de URACCAN, quienes compartieron desde sus propias experiencias los retos asumidos para encontrar nuevas formas de construir conocimientos sustentado en lo propio; asimismo, moderaron la Dra. Dora Calderón, y Dra. Gretta Paiz, coordinadora académica de este Doctorado.
Presentaciones magistrales
En este sentido, cada uno de los expositores profundizó sobre cada una de las bases epistemológicas para la implementación del CCRISAC, desde una ruta de descolonización de pensamiento que contribuyen a la revitalización de los propios conocimientos, saberes y prácticas.
El Dr. Flores, presentó las bases estructurales del CCRISAC, que se sustenta como una ruta fundamental que consolida cada uno de los elementos a desarrollar desde la investigación propia con la visión de los pueblos, es decir, se centra en la descolonización del pensamiento, que significa el reconocimiento y revitalización de la diversidad de conocimientos, desde un diálogo intercultural, que lleva a fortalecer los lazos con la Madre Tierra y la espiritualidad, explica el Dr. Flores, “los caminos del CCRISAC, te llevan a investigar para descolonizar” comparte.
Posterior, el maestro Sarango, compartió el camino de investigación y aprendizaje “vivencial simbólico relacional”, en donde mencionó que, en cada uno de los caminos del CCRISAC las comunidades deben verse como sujetos y no como objetos de la investigación, es decir, asegurar la relación interpersonal entre el investigador y la comunidad de manera respetuosa y armónica, rompiendo desde lo más profundo con el epistemicidio occidental.
“El CCRISAC es una alternativa que surge desde los pueblos de Abya Yala, debemos continuar adelante en esta lucha”, recordó Sarango.
Respecto, Lenin Anacona, compartió un análisis sobre el significado de la Chakana o la Cruz Andina del Sur, la cual representa un conocimiento andino con una reorientación del pensamiento hacia adentro, Anacona comparte que mediante la fuerza de la Chakana el territorio es el que habla, con las cuatro fuerzas cósmicas que representa. La primera enseña la razón, la segunda se entrega a la afectividad, la tercera trata de la acción, complementaria entre hombre y mujer y la cuarta, devuelve a la energía y el poder.
Por su parte el maestro Yulmar Montoya, compartió aspectos generales sobre el camino del CCRISAC, enfocado en la fundamentación, retos, etímologia, caracteristicas, además, brindó algunas recomendaciones a las y los estudiantes de este doctorado para implementar el CCRISAC de manera integral y respetuosa con los pueblos de Abya Yala.
Montoya, precisó y destacó también que, para la implementación del CCRISAC es importante incorporar los elementos filosóficos propios y categorías epistémicas de los pueblos indígenas, mediante el diálogo de saberes con las comunidades, “es un trabajo colectivo con la comunidad, porque consiste en una apuesta descolonizadora”, detalló.
En la culminación de este magnífico encuentro, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en una dinámica de preguntas y respuestas, en donde coincidieron que es fundamental el compromiso que deben asumir las y los investigadores, en fortalecer el ejercicio de una comunicación humana con las comunidades, con el objetivo de hacer visible un diálogo respetuoso.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 208 vistas