Dra. Alta Hooker: Reflexiones en torno a la perspectiva intercultural de género
Dra. Alta Hooker, rectora de URACCAN y coordinadora de la RUIICAY, durante su disertación en línea.
Por
Ricardo Guzmán
Publicado

El largo e inspirador camino recorrido por URACCAN

La Dra. Alta Hooker, rectora de URACCAN y coordinadora de la RUIICAY, desarrolló esta mañana el taller internacional titulado “Prevención y Atención de la violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior en Contextos Interculturales”, a través del cual reflexionó apasionadamente sobre el largo y difícil camino que ha recorrido esta institución en la promoción de diálogos de saberes y consensos para construir una perspectiva intercultural de género que responda a la realidad, necesidad y aspiraciones de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua.

Esta actividad fue promovida por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS). Asimismo, contó con gran entusiasmo internacional, pues la audiencia expresó numerosos mensajes de admiración por la ilustre conferencista, quien es una reconocida autoridad en el campo de la interculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.   

URACCAN, sus orígenes y aprendizajes

La Dra. Hooker inició rememorando los tiempos en que la educación en el Caribe nicaragüense era, ante todo, religiosa, impartida por misioneros y a la luz de un modelo occidental que soslayaba la cultura y tradiciones de los pueblos originarios. No obstante, a partir de 1990, empezó un proceso de transformación educativa que tenía como base la Ley de Autonomía Regional, contexto en el cual nace URACCAN (1995), como una respuesta a las aspiraciones y sueños de la región caribeña.

URACCAN, plantea su excelentísima rectora, es un proyecto político y educativo de los pueblos caribeños, propuesto por sus líderes y lideresas. Por ello, su modelo educativo no impone metodologías, sino que surge del diálogo con la comunidad, revitalizando y promoviendo el ejercicio de los derechos colectivos, la cosmovisión y espiritualidad, así como las diferentes formas de organización cultural de las diferentes etnias que habitan dicho territorio.

Así pues, URACCAN comienza a jugar un papel central en áreas de investigación e innovación, a fin de que las comunidades caribeñas dejaran de ser objetos y se convirtieran en sujetos de estudio, propiciando un proceso de igualdad de género. De ahí que la población de la Costa Caribe ve a la universidad como sustancial una parte de ella.

Las cinco áreas del conocimiento de URACCAN y nacimiento de CEIMM

Según la Dra. Hooker, URACCAN se fundamenta en cinco áreas del conocimiento: Salud Intercultural, Educación, Ciencias Económicas, Medio Ambiente, Humanidades. Y en todas ellas es transversal el enfoque intercultural de género. Ello explica la gran participación femenina en la vida académica institucional, donde el 58% de estudiantes son mujeres.

Desde 1998, continúa la rectora Hooker, se funda el Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), con el propósito de institucionalizar la perspectiva intercultural de género e irradiar todo el sistema educativo autonómico regional.

Este enfoque es holístico e integral, pues se sustenta en la cultura, valores y tradiciones de las comunidades étnicas. En este sentido, desde el CEIMM se desarrollan cátedras de género con líderes, sabios, sabias, para discutir conceptos de género y lograr relaciones equitativas; para promover acciones que propicien la participación en decisiones políticas, políticas públicas y espacios de desarrollo para el fortalecimiento autonómico, cultural, social, educativo y económico de la región.

Como resultado de este enfoque en construcción, como señaló la Dra. Hooker, se creó una normativa de erradicación de la desigualdad, discriminación y violencia de género. En función de ello, se crearon comisiones contra la violencia y la discriminación en cada recinto y extensión de URACCAN, conformadas por distintos representantes: del CEIMM, de Talentos Humanos, de Bienestar Estudiantil, del gremio docente, del gremio administrativo, del  Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC), así como líderes indígenas, afrodescendientes y personas comprometidas con el tema.

Las comisiones señaladas comenzaron a tener un rol activo y proactivo. Todo esto empezó a generar confianza entre las víctimas, quienes fueron rompiendo el silencio y sus casos empezaron a ser abordados por las vías correspondientes. Unido a ello, se promovieron procesos de sensibilización y planes de estudio con perspectiva de género; se diseñaron indicadores para procesos de información; se formó a docentes y estudiantes desde esta perspectiva. De igual modo, se impartieron diplomados con indígenas y afros sobre discriminación y violencia.

La ilustre rectora de URACCAN concluyó su disertación asegurando que las prácticas de género deben tomar en cuenta cultura multiétnica, que todo problema basado en diferencias de género debe abordarse como un proceso dinámico que resulte del consenso con la comunidad y que ahí radica el rol de la academia: ser puente con equidad epistémica, respetando la cosmovisión y respondiendo a la necesidad de cada pueblo.

Momento de preguntas y respuestas

Tras las reflexiones de la ilustre Dra. Hooker, las inquietudes de la audiencia no se hicieron esperar, elogiando primero el trabajo realizado desde URACCAN en pro de los pueblos originarios e interrogando después sobre los desafíos y perspectivas respecto a las distintas formas de violencia y discriminación ejercidas contra las comunidades indígenas y afrodescendientes. A todo esto, la rectora afirmó con firmeza que cualquier proyecto debe fundamentarse en la concertación, en los acuerdos para buscar soluciones dialogadas, en las mediaciones de la universidad entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo.  

“A la fuerza- meditó la rectora Hooker- no se puede cambiar algo que ha estado ahí por mucho tiempo, por eso las capacitaciones deben ser con hombres y mujeres”. Solo mediante procesos de consulta se puede llegar al corazón de la comunidad.

Desde distintas entidades que trabajan en la atención y prevención de género, hubo gran interés por las experiencias obtenidas en esta Universidad Comunitaria Intercultural a lo largo de su trayectoria académica, la cual la Dra. Hooker puso noblemente a disposición pública, siempre dando crédito a los líderes y lideresas de las comunidades indígenas y afros, quienes han sido autores de su propio desarrollo, de sus transformaciones y de la lucha por su autonomía.