Conferencia: “Estrategia de desarrollo de la Costa Caribe. ¿Hacia dónde vamos?”
En los planes de desarrollo expuestos por el maestro Carlos Alemán, destaca la participación de URACCAN y su rectora, Dra. Alta Hooker. 
Por
Neylin Calderón
Publicado

Partiendo de los avances, experiencias exitosas y buenas prácticas

Durante el Foro de Autonomía Regional Multiétnica 2020, realizado por URACCAN en el marco de la celebración de los 26 años de la Universidad Comunitaria Intercultural y los 33 de la Autonomía, el máster Carlos Alemán, coordinador del Gobierno Regional Autónomo del Caribe Norte, conversó sobre la “Estrategia de desarrollo de la Costa Caribe. ¿Hacia dónde vamos? Partiendo de los avances, experiencias exitosas y buenas prácticas”, donde explicó que se han visto grandes avances en estos 33 años del proceso autonómico.

Alemán hizo mención que en el año 2005 se empezó con el consenso en la población caribeña para la creación de un documento propio que se le conoce como el Plan de Desarrollo de la Costa Caribe, pero fue hasta el año 2007 que se logró establecer este mecanismo, ese instrumento propio y de esa forma poderlo articular con el Gobierno Central, donde se contemplan las aspiraciones de las costeñas y costeños para el desarrollo de la misma, que se ha articulado con el Plan de Desarrollo Humano.

En dicho documento se dejaron plasmados algunos indicadores, ninguno es más relevante que el otro, afirmó el coordinador, primeramente, se empezó con uno que se denominó Madre Tierra, que tiene que ver con toda la gobernabilidad en los territorios, “primero era reconocer que existían comunidades indígenas y que había un planteamiento en términos de derechos territoriales, entonces, se empezó con la titulación de las tierras indígenas”.

Además, recordó que cuando el proceso de gobernabilidad de Enrique Bolaños, las tierras de Bosawás habían sido tituladas, pero a nombre del Estado, “y se les daba como préstamos a las comunidades que estaban en Bosawás, entonces, dijimos compongamos eso, que se titulen a nombre de las comunidades (…); se cambió eso y comenzamos a titular el resto de los territorios, se han titulado 24 territorios indígenas, entre el Caribe Norte, Caribe Sur, más los que están en Jinotega y que incluye una parte en el Sur en Río San Juan”, detalló.

Para poder realizar estos procesos integrales, se tuvo que realizar al menos 500 diálogos con los territorios, “hace como tres meses terminamos con el último, con la última solicitud de ampliación del proceso de titulación, (…); Nicaragua tiene 180 mil km2, 133 mil se titularon a nombre de las comunidades indígenas”, informó Alemán.

Costa Caribe, apropiada en la salud propia de los pueblos

Otro de los elementos incluidos en el plan es toda la temática de la salud, actualmente las Regiones Autónomas se encuentran con un déficit de recursos humanos dedicados a la salud. “Tenemos un médico por cada 3 mil habitantes, y nos comparamos con lo mejor que existe en América Latina, que son los cubanos, que son un médico por cada 124 habitantes, todavía estamos lejos, por eso necesitamos seguir en el tema de seguir formando recursos humanos, que se ha hecho con URACCAN, se abrió la carrera de Medicina”, destacó.

En este mismo contexto, en la Costa Caribe se ha avanzado en infraestructura, “desde que se formuló el plan con la Alta (Hooker), este modelo de salud se identificó que necesitábamos infraestructura, por ejemplo, el Hospital de Bilwi, no está diseñado para ser hospital, era un Centro de Albergue para gente que se había ido a Honduras en los 80, debido a la guerra, (…); en Bilwi vamos a construir el hospital más grande del Caribe de Centroamérica, no del Caribe de nicaragüense, sino de toda Centroamérica”, explicó.

Cabe mencionar que los hospitales en la Costa Caribe Norte se habían diseñado para atender las cuatro especialidades básicas, las cuales son; pediatría, cirugía, medicina interna y ginecología, “aquí (Bilwi) vamos a tener 19 especialidades y no tenemos todos los recursos formados, ahí estuvimos con la rectora ahorita con los rectores de las universidades para que nos crean los espacios en las especialidades, para que la gente de la Costa pueda optar a eso”, aseguró el coordinador. 

Asimismo, Alemán contó que otra de las grandes infraestructuras que se estarán construyendo en el aspecto de salud, es en el municipio de Siuna, donde se contará con un hospital departamental, que tendrá 12 especialidades, de igual manera se crearon hospitales primarios en Bonanza, Prinzapolka y “aún nos falta Waspam”, de igual manera, se realizó la sub sede de salud en la comunidad El Hormiguero, en Siuna, en la comunidad de Sahsa, en el territorio de Tasba Pri, y se empezará en diciembre con la construcción de la nueva subsede en la comunidad de Ninayari, enfatizó.