Taller sobre el Cultivo y Crianzas de Conocimientos y Sabidurías (CCRISAC) en contextos interculturales
Publicado

Experiencias y vivencias del CRISSAC

Por: Josselyn Flores

En URACCAN recinto Bluefields se desarrolla el Taller sobre el Cultivo y Crianzas de Conocimientos y Sabidurías (CCRISAC) realizado en el marco del proyecto NORHED “Programa RUIICAY-HIOA de Vinculación en Comunicación Intercultural”, auspiciado por la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD) y el proyecto “Diálogo de Saberes y Haceres, Eortaleciendo el Ejercicio de la Autonomía”, auspiciado por SAIH, desarrollado desde el lunes 20 hasta el jueves 23 de enero 2019, en URACCAN recinto Bluefields.

Entre las temáticas desarrolladas en este taller de diálogo intercultural sobre la metodología propia de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala, la Msc. Neydi Gutiérrez, coordinadora de investigación de URACCAN recinto Bluefields, explicó que este modelo es el fruto de un proceso participativo, respetuoso y profundo, construído colectivamente.

Asimismo, durante su intervención la Dra. Alta Hooker, rectora de esta casa de estudios superiores interculturales, hizo hincapié  en los principios del CCRISAC, señalándolos como importantes en una investigación, “Se mencionaba la relacionalidad, comunitariedad, reciprocidad, espiritualidad, interculturalidad, la comunicación intercultural, entre otros principios que son fundamentales para investigación”, destacó la rectora.

En este mismo sentido, la rectora recomendó realizar este proceso con los estudiantes mestizos, indígenas y afrodescendientes de URACCAN, para conocer las necesidades de los mismos y fomentar la interculturalidad y, de esta manera, formar adecuadamente a los jóvenes universitarios para que aporten a sus comunidades de acuerdo a sus culturas, cosmovisiones y espiritualidades.

CCRISAC, la CHAKANA

Por otro lado, el investigador del CRISSAC de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), Colombia,  Lennin Anacona, explicó, mediante una ponencia, las investigaciones de los indígenas en las comunidades de Colombia , destacando que “Se está tomando un nuevo camino de investigación, a través de un símbolo milenario llamado la Chakana,  una herramienta que sirve para trascender a un punto más grande que se complementa con el principio epistemológico de investigación”, resaltó.

Bajo este contexto, desde la creación del CRISSAC, el ponente destacó las realidades y cosmovisiones de cada pueblo, donde la espiritualidad es parte del hacer y del sentir, “Una realidad que para occidente no es aceptada por el hecho de no tener una prueba científica, sin embargo, en la realidad de nuestras comunidades los espíritus son guías que orientan. Entonces, cuando se hace un proceso de indagación se debe de tomar en cuenta el permiso de los espíritus”, detalló Anacona.

Además, el investigador menciona como este proceso de investigación se relaciona de manera complementaria con la Madre Tierra, “De esta manera se vivencia la espiritualidad desde el contexto del pueblo que se está investigando”, refirió, añadiendo que “Algo importante en este proceso es que no hay CCRISAC sin vivencia espiritual, obliga a ese cuestionamiento interno entre espiritualidad y religiosidad, la que se vive por si mismo, ya que nadie puede vivenciar espiritualidad por otro”, agregó.

El camino vivencial simbólico relacional

Finalmente, el investigador CCRISAC de la Pluriversidad Amawtay Wasi (PAW), Ecuador, Gerardo Simbaña, compartió las vivencias propias sobre el camino vivencial simbólico relacional, contenido en el CCRISAC y que da pautas para el trabajo en los pueblos y comunidades.

En este sentido, el expositor relató los procesos de su investigación, destacando la participación de las comunidades desde la concepción de la idea hasta la creación y recreación de conocimientos, sabidurías y haceres que fortalecen su vivir y hacer.

Fotos: Keydi Bent, Josselyn Flores