Promoviendo hábitos de seguridad alimentaria para una mejor calidad de vida
Foto: URACCAN / Noel Aguilera
En conmemoración al Día Mundial de la Alimentación, el Instituto de Recursos Naturales Medo Ambiente y Desarrollo Sostenible (IREMADES) de URACCAN, en el recinto Bluefields, en conjunto con el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (Mefcca), y el Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC), realizaron un taller de seguridad alimentaria y nutricional, dirigido a la comunidad universitaria.
En este aspecto, la maestra Luvy Hernández, expresó que el objetivo es concientizar a la población universitaria sobre el consumo de algunos alimentos, qué es la alimentación, la dieta balanceada, la manera de alimentarse sanamente, y cómo suplementar los nutrientes que necesita el cuerpo.
“Pero también, la importancia de conocer el índice de masa corporal para la salud de cada individuo según su edad, peso y estatura; cómo debe tener balance para tener una condición saludable, con el Mefcca se dio valor agregado a los productos, se realizaron tortas de frijoles con queso, tortas de cáscara de plátanos maduros, un ponche de ayote y un wabul de plátano maduro; compartiendo el proceso de elaboración y que luego puedan hacerlo en sus hogares”, explicó Hernández.
Conocimientos que aportan a la seguridad alimentaria
En este sentido, Luis Solano, estudiante de Ingeniería Agroforestal, comentó que estos conocimientos permiten mantener una dieta saludable, “además nos demostraron cuáles son las comidas más importantes y cómo debemos de hacerlo, también consejos para cuidarnos, porque ya con esto nosotros tenemos la percepción para mantenernos, qué debemos comer más y menos, pero también darles un valor agregado a nuestros productos”, sostuvo.
Por su parte, el Ingeniero Juan Mendoza, docente del campus, refirió que las prácticas de procesar alimentos a base de frutas aportan a una dieta saludable, al o contener grasa y carbohidratos procesadas naturalmente, “ayudan a la dieta de la población y a la economía familiar, porque se utiliza el plátano y la carne del plátano para hacer tortas, alimentos que son nutritivos”, describió.
Hernández, concluyó explicando que es importante conocer este tipo de procesos y de esta manera puedan implementarse nuevas estrategias en los hogares e ir transformando la forma de los alimentos a ingerir, teniendo una mayor atracción.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 24 vistas