Mujer Afrodescendiente: Desde la perspectiva de los avances educativos
Mujer Afrodescendiente: Desde la perspectiva de los avances educativos
Mujer Afrodescendiente: Desde la perspectiva de los avances educativos
Foto: URACCAN / Noel Aguilera
Por
Noel Aguilera
Publicado

Como parte del compromiso intercultural de género de la URACCAN, desde Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM-URACCAN), en conjunto con la Comisión para la Erradicación de la Discriminación, Violencia basada en Género y Formas Conexas de Intolerancia, en su recinto universitario Bluefields, realizó un conversatorio radial, y virtual, denominado “Mujeres Jóvenes Afrodescendientes: Realidades y Sueños hacia una Educación Intercultural”.

Esta actividad se llevó a cabo en conmemoración al Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente; en este sentido, la Lic. Velia Sevilla, miembro de la comisión, comentó que en dicho conversatorio han convergido grupos de cuatro jóvenes afrodescendientes de la Costa Caribe Sur y Norte, con el objetivo de compartir sus experiencias durante el proceso de formación en espacios educativos a nivel de primaria, secundaria y educación superior.

“Retomar estos espacios, que promovemos desde la universidad, que aportan a la reflexión y autocrítica, conllevan también a crear la conciencia colectiva e identificar de qué manera podemos adquirir nuevas actitudes incluyentes, sensibles a la diversidad, pero, también que se adapten a las necesidades diversas que surgen en un contexto multicultural, como lo es la Costa Caribe nicaragüense”, dijo Sevilla.

Compartiendo experiencias desde los modelos de educación

En este contexto, Keydi Bent, directora de Radio URACCAN Bluefields, y participante del conversatorio, comentó que el representar a la cultura negra, es representar a una mujer negra en busca de su desarrollo dentro de la sociedad, donde en ocasiones es menospreciada.

“Yo recuerdo que de pequeña no hablaba español, y me obligaron a hablar el idioma; con respecto a la educación actual, no se está dando de la manera que la hacen ver, en el aspecto de primaria y secundaria las alumnas, los alumnos no reciben en Creole, su identidad esta siendo violentada desde ese momento ya que reciben inglés y a la hora de expresarse les corrigen cambiándoles la pronunciación que es nato de la región”, expuso.

Finalmente, Hanna Moody, afirma que hablar de acceso es hablar de mucho más que aulas de clases, porque, “¿Quién garantiza que la educación sea de calidad y que la mujer afrodescendiente va a permanecer en esas aulas de clase?”, interrogó al auditorio.

“Pero, hemos visto que a través del tiempo las mujeres afrodescendientes estamos siendo incluidas, estamos ocupando espacios; estamos compartiendo, en diferentes espacios como este, nuestras experiencias; que permiten y garantizan  que otras mujeres puedan sentirse identificadas y empoderarse en cuanto al desarrollo de sus identidades, y dentro de los espacios sociales las mujeres afrodescendientes estamos ocupando más espacios, en cargos como coordinadoras, administradoras; que están mostrando de qué son capaces y qué tan profesionales son como mujeres afrodescendientes” añadió Moody.

Es importante mencionar, que por medio de estos espacios se aporta a la validación de diferentes experiencias con respecto al trato hacia la mujer afrodescendientes y. a partir de estas. poder identificar los retos y aquellas brechas a las que actualmente se enfrentan en materia de educación intercultural, como también identificar propuestas surgidas por cada una de ellas desde sus saberes; que aporten a fortalecer el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural.