Webinar: “CCRISAC: un modelo de investigación propia, en la educación superior intercultural”
El camino de la Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas
En el marco de la Cátedra Unesco: Sabidurías y Conocimientos de los Pueblos, URACCAN, en conjunto con la Red Inca Centroamérica, llevó a cabo el Webinar: “CCRISAC: un modelo de investigación propia, en la educación superior intercultural”; donde se destaca el camino de la Creación y Recreación de Conocimientos, Saberes y Prácticas; con la participación de invitados internacionales y de los diferentes recintos, áreas, institutos y centros de la URACCAN.
Durante esta presentación, realizada a través de la plataforma zoom, y transmitida en vivo por Facebook Live, se contó con la participación del Dr. William Flores, coordinador de la Cátedra Unesco CCRISAC, en calidad de expositor; el MSc. Yulmar Montoya, director del Instituto de Comunicación Intercultural de URACCAN, en calidad de moderador; y el MSc. Jorge Velásquez, programador del SITICI URACCAN, en calidad de comentarista.
Cabe destacar, que durante todo el desarrollo del webinar, se destacó la importancia de implementar esta metodología propia de los pueblos para realizar procesos de creación y recreación de conocimientos, saberes y haceres de manera colectiva y participativa; con el fin de que los pueblos y comunidades involucrados sean sujetos y no solamente objetos de investigación.
Un proceso de descubrimiento y redescubrimiento propio de los pueblos
Desde el 2014, se ha venido construyendo la metodología de investigación propia, denominada Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), como producto de sesiones de trabajos colectivos con investigadores e investigadoras provenientes de tres países: Colombia, Ecuador y Nicaragua, en representación de la UAIIN, la Pluriversidad Amawtay Wasi y la URACCAN, respectivamente; en el marco del Proyecto RUIICAY-HIOA de Vinculación en Comunicación Intercultural, auspiciado por el Programa Noruego para el Desarrollo de Capacidades en Educación Superior e Investigación para el Desarrollo (NORHED) de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (NORAD).
De acuerdo con el Dr. William Flores, “Para poder entrar en este proceso, primero tenemos que entender el concepto de la interculturalidad y en ese sentido, la URACCAN ha venido avanzando en un concepto práctico teórico, concebida como un proceso permanente de construcción, establecimiento y fortalecimiento de espacios de diálogos”, expuso.
Asimismo, agregó que este constructo permite afianzar y construir un proceso de la educación superior intercultural, y “para nosotros, una de las condiciones para establecer una educación superior intercultural, es inscribirse en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos”, añadió Flores.
El CCRISAC y la convivencia Comunitaria
Además, de acuerdo a la exposición del Dr. Flores, la convivencia con el entorno comunitario, permite aplicar las técnicas diseñadas y sistematizar los saberes según la idea mutuamente definida con la comunidad.
En este mismo sentido, el MSc. Jorge Velásquez, compartió que estos procesos han venido a fortalecer los procesos de investigación propia desde iniciativas de construcción colectiva, como procesos de posgrado conjuntos, “Es un CCRISAC construido desde un CCRISAC; desde todo el aporte de un conjunto de personas que están buscando nuevas alternativas, que buscan el diálogo entre estos saberes científicos y el saber propio”, aseguró.
El CCRISAC busca como visibilizar y reconciliar esos conceptos endógenos y propios que tienen los pueblos y las culturas, explicó Velásquez, aduciendo que “El CCRISAC tiene dos ejes fundamentales, que es la parte de la comunicación intercultural y respetuosa, de donde parte el diálogo; siendo un eje fundamental, pero también la construcción colectiva, ya que no se puede construir un CCRISAC sin vivirlo y dialogarlo con las personas que son parte de las comunidades”, finalizó.
Finalmente, el MSc. Yulmar Montoya agradeció a todas y todos los participantes y a quienes estuvieron pendientes a través de la transmisión vía redes sociales, instándoles a conocer más y acercarse a esta metodología propia de investigación, la cual “viene a fortalecer los procesos propios de la educación superior intercultural”, concluyó.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 278 vistas