Comunitaria Intercultural!
Formar mujeres y hombres con conocimientos, saberes, haceres, sentires, mística revolucionaria, actitudes humanistas y espíritu creativo, innovador y emprendedor, desde la perspectiva intercultural de género, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra para el desarrollo con identidad, el buen vivir, vivir bien, Well Being y/o Yamni Iwanka y el fortalecimiento de la unidad y Autonomía de los Pueblos.
Ser la universidad comunitaria intercultural revolucionaria reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad y pertinencia de nuestros procesos de gestión del conocimiento descolonizadores y despatriarcalizadores, hacia la construcción de ciudadanías interculturales de género y la promoción de una cultura de paz
Es la capacidad de autodeterminación, toma de decisiones y actuación para el cumplimiento de los planes de vida institucionales y de los pueblos en el camino de la construcción de las ciudadanías interculturales de género y el desarrollo con identidad que conlleva al Buen Vivir.
Asegura condiciones pertinentes y acciones afirmativas con perspectiva intercultural de género para el ingreso, permanencia y graduación de mujeres y hombres indígenas, afrodescendientes, mestizos y otras comunidades étnicas, a las funciones y los servicios institucionales universitarios, sin ningún tipo de discriminación, priorizando la participación de los sectores más vulnerables e históricamente excluidos.
Es un proceso permanente de construcción, establecimiento y fortalecimiento de espacios de diálogo, comunicación e interacción horizontal de doble vía, entre personas, comunidades y pueblos diferenciados sociocultural y lingüísticamente. La interculturalidad comprende el desarrollo de procesos de toma de decisiones conjuntas en igualdad de condiciones y derechos. Su finalidad es la promoción y práctica de la equidad, igualdad, el respeto, la comprensión, la aceptación mutua y la creación de sinergias para el establecimiento de sociedades inclusivas, no discriminatorias y libres de racismo.
Es el uso y respeto de las lenguas e idiomas de las mujeres y hombres de los diferentes pueblos en igualdad de condiciones en los diversos espacios de interacciones sociales e institucionales.
Es una forma de vida compartida expresada en un cultivo y crianza de prácticas de valores colectivos. Se entiende y aplica como los procesos de diálogos, intervinculación y acción conjunta en los diferentes espacios de vida donde se propicia el desarrollo de principios, valores y ejes como: la participación, respeto, colaboración, corresponsabilidad, complementariedad, reciprocidad, empatía, resiliencia, cultura, espiritualidad, cosmovisión, tradición organizacional institucional y comunitaria que conlleva a la construcción de ciudadanías interculturales de género y el Buen Vivir de los pueblos.
Es el reconocimiento, respeto y apropiación del sentido de pertenencia desde las cosmovisiones de cada cultura y pueblo a nivel individual y colectivo, que involucra las tradiciones, espiritualidades, lenguas, sistemas productivos, organizativos y modelos económicos, tierra y territorio.
Reconocimiento y respeto de los derechos individuales y colectivos, hermandad, fraternidad, complementariedad, solidaridad y cooperación entre las personas, organizaciones, instituciones, comunidades y pueblos, a partir del carácter multicultural y las condiciones de vida para el fortalecimiento de las Autonomías.
Procesos de concertación y acciones colectivas, democráticas e inclusivas, donde convergen diferentes instancias y representaciones con el fin de planificar, ejecutar y evaluar los planes de vida institucionales y de los pueblos.
Es la cultura y práctica de calidad institucionalizada de los procesos de planificación, organización, coordinación, articulación, acompañamiento y valoración permanente, que asegura la pertinencia para el mejoramiento continuo en la implementación de sus funciones y del proyecto de vida institucional.
Es el enfoque basado en la promoción y protección de los derechos individuales y colectivos de mujeres y hombres de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y comunidades étnicas, como agentes principales de su propio desarrollo con identidad.
Son los procesos de toma de decisiones políticas y normativas con sentido de justicia y acciones afirmativas, respecto a sistemas de admisión, permanencia y graduación, contratación, valoración, promoción, reconocimiento de méritos y alianzas estratégicas a partir de un análisis interseccional en todo el quehacer institucional.
Son acciones afirmativas encaminadas a garantizar los derechos individuales y colectivos de mujeres y hombres de los diferentes pueblos en igualdad de condiciones, reconocimiento a las diferencias y a la diversidad para la construcción de ciudadanías interculturales de género.
Implica el reconocimiento, revalorización y resignificación de conocimientos, saberes y prácticas, desde un diálogo intercultural e interepistémico, la apertura de nuevas formas de cultivo y crianza de sabidurías, prácticas educativas transformadoras y la lucha contra todas las formas de discriminación, racismo, violencia e intolerancia mediante un análisis interseccional para el ejercicio efectivo de las ciudadanías interculturales de género.
Es la promoción y práctica de valores, actitudes y comportamientos que mediante el diálogo y la negociación entre las personas, comunidades, territorios y pueblos, propician relaciones armoniosas, respetuosas, solidarias y de entendimiento compartido en un marco de ejercicio efectivo de derechos humanos y autonómicos, para la construcción de sociedades libres de violencia, discriminación y racismo.