Visionando la educación como un camino hacia la Autonomía de los pueblos
Webinar: “Mirada desde los Pueblos sobre el Futuro de la Educación Superior: La RUIICAY Caminando la Educación Superior Intercultural”.
Foto: URACCAN
Por
Judith Robleto
Publicado


En el desarrollo del webinar: “Mirada desde los Pueblos sobre el Futuro de la Educación Superior: La RUIICAY Caminando la Educación Superior Intercultural”, que contó con el acompañamiento temático de amigas y amigos de la RUIICAY en la construcción de la educación superior intercultural, sirvió como un espacio de diálogo; haciendo referencia en la necesidad de encaminar una educación más “objetiva y pertinente, para construir la vida, para construir un futuro mejor” como lo plantea el doctor Libio Palechor, miembro honorífico del espacio, quien además sostiene que la interculturalidad es un tema en constante construcción.

Para el doctor Daniel Mato, de UNTREF-ESIALC, quien ha venido por años impulsando la Red Superior de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, se refiere al tema de la educación universitaria como no necesariamente homogéneas; asegurando además que, “hemos damos batalla para ver cómo hacemos para que las llamadas universidades convencionales se interculturalicen y además para lograr que estas universidades se den cuenta de la importancia de otros sistemas de conocimiento y saberes, otras lenguas, otro modos de vida”

La participación de Mato, recordó  un “registro testimonial histórico” como fue la lectura de la carta abierta de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), leída en la CRESS 2018, en córdoba; además de resaltar el “esfuerzo conjunto”  que URACCAN liderada por la maestra Alta Hooker, ha venido desarrollando desde su creación.

Un compromiso planteado para el futuro de la educación

Las personas participantes del webinar, son los mujeres y hombres de las universidades miembros de la Red, así como de profesionales de la educación superior, que han trabajado y acompañan procesos de interculturalización de la educación terciaria en Abya Yala y el mundo.

A la luz del caminar juntos para la consolidación de un paradigma educativo del Abya Yala y de la educación superior en general  desde este espacio, el doctor Fernando Sarango, de la  Pluriversidad Amawtay Wasi del Ecuador,  planteó  desafíos como la “consolidación de la Red de Universidades Indígenas y Comunitarias  del Abya Yala (RUIICAY); incidir en los gobiernos nacionales para que adecuen sus legislaciones a fin de que se respete y se ponga en vigencia las otras formas de hacer educación y desarrollar las bases filosóficas, conceptuales y los parámetros mínimos para una evaluación y acreditación de las Instituciones Indígenas, Interculturales Comunitarias de Educación Superior (IIICES), con perspectiva intercultural”.

URACCAN, previo al encuentro de la III Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2022) en España; y desde sus espacios comunicacionales despliega esfuerzos para desarrollar un espacio de reflexión, mediante la realización del webinar cuyo enfoque se dirigió a hacer a una “Mirada desde los Pueblos sobre el Futuro de la Educación Superior: La RUIICAY Caminando la Educación Superior Intercultural”.