VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado
VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado
VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado 
Foto: URACCAN / Juan Polanco
Por
Juan Polanco
Publicado

URACCAN participa con más de treinta trabajos de investigación

El Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), a través de las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) llevó a cabo el VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, que se realiza los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2023 en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua); donde URACCAN participa con 35 trabajos expuestos por 29 protagonistas (15 mujeres) docentes e investigadores de la institución, además de la participación de estudiantes de los programas de doctorados de la universidad.

Durante el evento se abordarán temas prioritarios de investigación establecidos por el CSUCA, y constituye un mecanismo de articulación entre las universidades miembros para la difusión del quehacer investigativo de profesores, investigadores y estudiantes de posgrado; tales como: Cambio climático, territorialidad y gestión ambiental; Tecnologías, innovación y energías renovables; Salud pública, seguridad alimentaria, enfermedades crónicas e infecciosas; Desarrollo social, población, inclusión social, educación, interculturalidad y democracia; Crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; Transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos.

La convergencia y discusión de estas temáticas pretende potenciar el intercambio de experiencias en investigaciones con temas de interés regional de carácter inter, multi y transdisciplinario entre investigadores, docentes y estudiantes de posgrado.

VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

Contribución activa a los procesos de transformación

Durante su intervención, el doctor Luis Alfredo Lobato, vicerrector de la UNAN Managua, expuso que como académicos el reto es contribuir de forma activa a los procesos de transformación académica y comunicación de saberes. “Tenemos la seguridad de que en este encuentro se abordarán temas de investigación prioritarios, constituyendo así un mecanismo de articulación entre las universidades miembros, para la difusión del quehacer investigativo en beneficio de nuestros pueblos”, aseguró.

Por su parte, el doctor Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del CSUCA, explicó que está demostrado que la educación es necesaria para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico para minimizar las desigualdades económicas y sociales, propiciar la movilidad social de las personas, acceder a mejores niveles de empleo, elevar las condiciones culturales de la población, ampliar las oportunidades de la juventud, vigorizar los valores cívicos que fortalecen el caminar social, y para el avance y el impulso democrático.

“A lo largo de esta Bienal contaremos con la oportunidad de escuchar a varios expertos en diferentes áreas de interés social, en donde cada ponencia nos ilustrará desde cada experiencia en esas áreas. La única manera de lograr el desarrollo de un país, es invertir en educación; los desafíos que tenemos son grandes, por lo que el reto radica, precisamente, en trabajar de una manera más colaborativa, solidaria y coordinada”, afirmó Alvarado.

VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

Asimismo, el doctor Carlos Irías Amaya, rector de la Universidad Internacional Francisco de Valdivieso (UNIAV), resaltó la investigación como una oportunidad para avanzar en las epistemologías de los pueblos y promover el desarrollo profesional de estudiantes y docentes investigadores. Además, destacó la importancia de construir ecosistemas de conocimiento sostenibles para las comunidades, mediante el proceso de investigación.

Aprendizajes a través del intercambio de conocimientos y vivencias

De acuerdo con el doctor William Flores, director de Posgrado de URACCAN, la participación de URACCAN en este evento significa profundizar en las epistemologías de los pueblos, “avanzar en el crecimiento y desarrollo profesional de nuestros estudiantes de posgrado, investigadores y docentes; porque representa un sinnúmero de procesos de construcción colectivos entre nuestras comunidades, y son evidenciadas en estos procesos de compartir y socialización del conocimiento”, expresó.

Además, Flores explicó que durante este proceso URACCAN se centra en el aprendizaje de la persona, la familia y la comunidad, por ello se presentan  investigaciones vinculadas a las epistemologías de los pueblos, al desarrollo comunitario, la construcción de ciudadanías interculturales, “pero también a la ciencia, tecnología, a los procesos de innovación que necesitan cada día nuestras comunidades y tratar de construir esos ecosistemas del conocimiento, para consolidar esa sostenibilidad de saberes para la vida”, afirmó.

VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

Es importante resaltar que URACCAN, a través de sus programas de formación está trabajando en el acercamiento hacia los planes de vida de las comunidades y los planes de vida institucionales, pero también entretejiendo el proyecto de vida de la nación; vinculado a construir esa soberanía de conocimiento que pueda alimentar el quehacer de las comunidades mediante una retroalimentación para construir sabidurías para la vida y gestionar un proceso académico más fuerte.

Voces y vivencias que hilvanan la interculturalidad

Por ello, María Cristina Feliciano, docente de URACCAN Recinto Las Minas, compartió la importancia de la experiencia en este evento, donde estudiantes e investigadores de comunidades indígenas comparten conocimientos y aprenden de las experiencias de otros. Destacó cómo estas interacciones fortalecen los conocimientos adquiridos en las comunidades.

En tanto, desde la perspectiva de Yeliset Hodgson, docente de URACCAN recinto Bluefields, participar en este encuentro es crucial para fortalecer la investigación en todos los niveles, destacando la importancia del intercambio entre investigadores para abordar los desafíos desde diversas áreas.

VI Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

Para el profesor Baudilio Miguel Lino, docente de URACCAN Recinto Las Minas, es sumamente importante la investigación para comprender la posición y los recursos de la región. Enfatizó la relevancia de la interculturalidad en la ciencia y la educación pertinente, y cómo la investigación contribuye al desarrollo de la región y el país. “Nuestros conocimientos deben de ser compartidos con nuestros estudiantes para que conozcan, aprendan y puedan hacer más investigaciones, que nos llevará a adentrarnos más por descubrir y poder innovar en el desarrollo de la región y el país”, aseguró el catedrático.

Finalmente, Silvio Petter Webster, docente de URACCAN Recinto Bilwi, destacó que este proceso permite visibilizar los saberes propios recogidos desde los pueblos y subrayó la importancia de compartir los resultados de investigaciones propias a nivel internacional, contribuyendo a romper barreras y fortalecer la filosofía institucional.

En resumen, el encuentro en la URACCAN representa un espacio valioso para el intercambio de conocimientos, la visibilidad de investigaciones propias y el fortalecimiento de la investigación para el desarrollo regional y nacional.