Defensora de los derechos de las mujeres indígenas

Por: Neylin Calderón

Entre los procesos del caminar de la URACCAN está el mantener un enfoque intercultural, a través de la Educación Superior regional, nacional y e internacional, es por ello que existen intercambios de experiencias con estudiantes de otros países, como es el caso de la joven indígena guatemalteca, Xib Ach Wel Ixmucané Ceto Morales, quien estudia la licenciatura de Psicología en Contextos multiculturales en URACCAN recinto Bilwi.

Xib Ach es de un territorio llamado Chichicastenango y Nebaj, en Guatemala, es de origen indígena maya K´iché y maya Ixil; desde los 11 años ha trabajado en fundaciones sociales con el único objetivo de fortalecer la cultura indígena, además del empoderamiento de las mujeres indígenas mayas ya sean K´iche´ o Ixiles; “estuve trabajando en una asociación de mujeres mayas, que se dedican a trabajar en 8 departamentos de Guatemala varios temas, pero enfocados más en el tema de la no violencia contra las mujeres, el empoderamiento de las mujeres indígenas y todos los derechos de las mujeres indígenas”, relató Wel Ixmucané.

El caminar intercultural en la URACCAN

InterculturalidadEn enero del 2019, la joven activista participó en el “Foro de amor, Paz y Solidaridad por Nicaragua”, en la ciudad de Managua, es ahí donde sostuvo una amena conversación con la rectora de URACCAN, doctora Alta Hooker, después de dicho diálogo Xib Ach, decidió venir a estudiar a la URACCAN, en el recinto Bilwi, porque aparte de ser buena estudiante, defensora de los derechos de las mujeres indígenas y caminante en la búsqueda intensiva por poner en práctica la interculturalidad, es aliada de la Universidad Ixil, miembro de la Red de Universidades Indígenas Interculturales del Abya Yala (RUIICAY), donde le dieron una beca estudiantil.

“A mí me interesaba mucho venir a conocer URACCAN, porque creo que tiene mucha conexión con lo que nosotros realizamos allá en Guatemala y creo que me puede ayudar mucho más”, contó entusiasmada la joven indígena, además dijo que al momento de estar decidiendo en que recinto iba a establecerse, “preferí el de Bilwi, porque me habían comentado que aquí es donde hay mayor población indígena y es bastante enriquecedor el compartir con otras culturas indígenas”, enfatizó Ceto.

Al llegar al recinto Bilwi, Xib Ach quedó anonadada por la infraestructura de la universidad, ella se imaginó un edificio (rascacielos) con varios pisos, “me impactó un poco, yo había escuchado mucho de URACCAN, pero realmente nunca me había metido a profundidad a revisar las instalaciones y cuando yo entré vi que los pabellones eran pequeños y para mí fue algo impactante”, detalló.

En este sentido, la joven argumentó que la URACCAN “es la primera universidad comunitaria que hay, cuál será la población, por qué hay tan poquitas aulas, pero después recordé algo que nosotros trabajábamos antiguamente y es que la educación no tiene que ser necesariamente en 4 paredes, y eso hay que resaltarlo, porque aquí la educación va más allá de estar encerrados todo el tiempo, nos ayuda a comprender las vivencias de los pueblos indígenas”, compartió.

Convivencia en la diversidad cultural

A pesar de no conocer a nadie en Bilwi, Xib Ach Wel es una joven muy sociable, querida por sus compañeros y compañeras de clases, al igual que los docentes, “en las clases todo ha sido bastante bien, no ha habido como cierto rechazo hacia a mi persona, las clases se han enriquecido mucho respecto a cómo comparamos nuestras vivencias desde los otros pueblos indígenas en Guatemala, siendo mayorías, pero excluidos de toda la sociedad, nosotros en Guatemala sufrimos mucho racismo, existen muchas formas de violencia contra nosotras las mujeres indígenas, pero al llegar acá todo ha sido bastante bien”, finalizó Xib Ach Wel Ixmucané.

La URACCAN en este caminar de los 25 años, apuesta por lograr una convivencia bajo el respeto, la solidaridad y la equidad, profundizando los saberes, revitalizando las diversas culturas, enfocándose en una Educación Superior con enfoques comunitarios interculturales que fortalezcan a los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos de la Costa Caribe y Abya Yala.