URACCAN extensión Waspam inicia Diplomado Comunitario en VIH/Sida
Los integrantes del diplomado son comunitarios, comunitarias, líderes, lideresas de diferentes comunidades del municipio de Waspam.
Por
Neylin Calderón
Publicado

Participan miembros de la Red Comunitaria

La URACCAN, preocupada por el bienestar de la población costeña y en su lucha por erradicar el VIH y Sida, materializó la idea de un Diplomado Comunitario en VIH/Sida bajo la coordinación de la extensión Waspam, en articulación con el Ministerio de Salud y con el apoyo financiero de SAIH. En dicha actividad participan líderes y lideresas, enfermeras, colvoles, médicos tradicionales y auxiliares de enfermería de las comunidades y barrios del municipio de Waspam.

De acuerdo con el doctor Hermes Castellanos, coordinador de la extensión Waspam, este diplomado tiene una duración de seis meses, donde se complementarán 6 módulos, que abordan temáticas relacionadas con el trato adecuado a las personas que son positivas al virus, cómo realizar las pruebas desde las comunidades y barrios, entre otros.

En Waspam se han incrementado los casos de VIH/Sida y la universidad quiere aportar de alguna manera en cómo los comunitarios pueden asumir el reto de los casos positivos, dijo Castellanos, añadiendo que los integrantes en el diplomado son comunitarios, comunitarias, líderes, lideresas de diferentes comunidades del municipio de Waspam, “que están inmersos con la medicina tradicional”.

Coordinaciones con el Ministerio de Salud

La encargada de facilitar la temática sobre las pruebas de VIH/Sida es la Licda. Rommy Clay Castro, enfermera del Minsa, quien afirmó que siempre se trabaja de la mano con la Red Comunitaria y por eso son los invitados a ser parte de este diplomado, entre los propósitos que se tienen previstos, es el de dar a conocer sobre la enfermedad y cómo desde sus territorios pueden aportar en la disminución de los casos, aseguró Clay.

Asimismo, se tiene como fin “llegar hasta el último rincón de Waspam con las pruebas de VIH para poder hacer una detección temprana, oportuna y disminuir la mortalidad”, enfatizó la enfermera, quien además agradeció a la URACCAN por la iniciativa, argumentando que, “una golondrina no hace verano, el personal solo en la comunidad no es suficiente, para poder dar abasto a contrarrestar las enfermedades, las infecciones, con esto que los comunitarios tengan un diplomado es una fortaleza”, dijo Clay.

Sentires de la Red Comunitaria

El líder Trinidad Gutiérrez Dormus, quien tiene 13 años de ser el COL-VOL de la comunidad Moss, Río Wawa, manifestó que mediante los trabajos en grupos se ha logrado aprender en conjunto cómo evitar la propagación del VIH, hasta la fecha no ha encontrado un caso positivo en su comunidad, pero aseguró que muchos no se hacen las pruebas por pudor y por la falta de confiabilidad que se ha tenido con los líderes, pero está seguro que después de estas capacitaciones podrá hablarle con más confianza a las y los comunitarios. Ellos “tienen miedo, no les gusta, cuando les hablo de eso, se me retiran (…); ahora sí entiendo que tengo que entrar en una consejería con ellos, explicarles bien que es importante hacerse los exámenes”, detalló Gutiérrez.

A su vez, el líder de Moss agradeció a la URACCAN por brindar estos espacios de aprendizaje que vendrán a fortalecer a las comunidades indígenas. “Esto aquí nunca se había dado, ahora es que estamos viendo que se le está dando seguimiento a este tema tan peligroso”, especificó Trinidad Gutiérrez.

Mientras que Olfa McCrea Espinoza, enfermera de Waspam, explicó que como parte del Ministerio de Salud es importante conocer sobre este tipo de temáticas, para luego brindar una buena información a toda la población, “sabemos que esta enfermedad no es de ayer, ni de hoy, desde hace mucho tiempo nos viene atacando y hay personas que no conocen las medidas de prevención y qué hacer, y aquí nos están enseñando muchas cosas que nos son útiles”, señaló.

Finalmente, Merly Diana Fenly, COL-VOL del barrio Pancasán, afirmó que estas actividades fortalecen las capacidades de los líderes. “Está bien lo que estamos viendo porque nosotros somos colvoles, estamos trabajando con las personas, estamos sacando sangre y es necesario estar aquí porque aprendemos más (…) nosotros lo que aprendemos aquí, lo vamos ir a compartir en la iglesia, en las reuniones del barrio, en las actividades de los jóvenes, es importante que manejen cómo prevenir esto”, concluyó.

Este diplomado inició en este mes de agosto y se tiene previsto culminar con los seis módulos en el mes de febrero del 2021.