URACCAN en cumplimiento de Plan de Mejora mandatado por el CNEA
Autoridades de URACCAN en sesión de trabajo
Autoridades de URACCAN en sesión de trabajo.
Foto: URACCAN/ Carlos Manuel Flores
Por
Dara Contreras
Publicado

En el marco de lo establecido en la Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Ley 704), la URACCAN, constituyó 2 comisiones con el objetivo de crear acciones conjuntas de cara al cumplimiento del Plan de Mejora.

Este proceso de Plan de Mejora está encaminado específicamente en lo establecido en el Mínimo 3 del “Manual de Verificación de las Obligaciones establecidas en el Arto. 10 de la Ley 704”, enfocada en construir planes de estudios y currículos educativos adecuados, pertinentes y actualizados al menos una vez en el término de duración de la carrera

En este contexto la Dra. Mercedes Tinoco, directora de Evaluación y Acreditación de URACCAN, explica que, esta institución de educación superior está enfocada en el proceso de mejora que mandata el CNEA; además, comenta que producto de la acreditación optimizada que recibió URACCAN por parte de este sistema se ha venido trabajando mediante una ruta de recomendaciones, con base al compromiso de asumir con firmeza los retos y desafíos de brindar una educación superior con calidad y pertinencia, adaptada a las realidades de las comunidades multiétnicas.

Asimismo, comparte que, en el marco del cumplimiento del Plan de Mejora, se trabaja en dos documentos claves para estas acciones, como son el Modelo Educativo y el Modelo Curricular; pero también, se estará articulando acciones de cara al fortalecimiento de la infraestructura de la Universidad.

Compromiso y firmeza con la Educación Superior Intercultural

Por su parte, la Maestra Letisia Castillo, directora Académica de URACCAN, destaca que, como universidad comunitaria intercultural, es prioridad trabajar de manera beligerante en el Modelo Educativo y el Modelo Curricular de esta institución, para crear condiciones educativas enmarcadas en la calidad, tal como lo demandan las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

“Esto nos ha traído consigo una ruta metodológica, que nuestras autoridades ya se han dispuesto a trabajar con toda la voluntad política de comenzar este proceso de construcción de Modelo Educativo y el Modelo Curricular, que no son más que instrumentos de gestión necesarias para la academia”, compartió Castillo.

Del mismo modo, Castillo resaltó la importancia de realizar un ejercicio colectivo y colaborativo en la construcción de estos modelos, creando de esta manera una Comisión Técnica compuesta por autoridades, representación docente y representación estudiantil, para articular desde cada una de las voces un proceso basado en la integralidad, interculturalidad e inclusión de todos y todas.