Un hito histórico que “cambió la historia de Nicaragua y sus pueblos hace 42 años”
Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa
Foto: Archivo / URACCAN
Por
Juan Polanco
Publicado

Siguiendo un camino hacia una Educación Intercultural con pertinencia

URACCAN, como Universidad Comunitaria Intercultural que vela por el fortalecimiento de la Educación Superior en la Región, el país y Abya Yala, en el marco del 42 Aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA), realizada en 1980 en todo el país, reconoce los aportes de este hito histórico que marcó la pauta para nuevos procesos y proyectos emblemáticos en pro de la educación y el desarrollo del país.

En este sentido, es importante mencionar que URACCAN, desde su filosofía institucional y su modelo educacional, está completamente comprometido e inmersa en el proceso y práctica del Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), realizando procesos pertinentes desde sus políticas educativas.

Uno de los principales aportes que dio a la Costa Caribe la Cruzada, fue la Alfabetización en Lenguas en la Costa Caribe, desarrollada ese mismo año (1980), a partir del 30 de septiembre, posterior a la culminación de la cruzada de alfabetización en español, la cual dio fin en agosto 23 de 1980.

Esta alfabetización en la Costa Caribe inició en comunidades Creoles, Miskitas y Sumu-Mayangnas de la Costa Caribe, donde más de 16,500 personas se alfabetizaron en sus propias lenguas, sentando las bases del Programa de Educación Bilingüe Intercultural, de acuerdo con información del diario Barricada, del año 2020.

Por ello, la doctora Alta Hooker, rectora de URACCAN, comparte en sus palabras de homenaje y remembranza de esta hazaña, que hablar de la CNA es referirse a una “gesta heroica e histórica que aconteció y cambió la historia de Nicaragua y sus pueblos hace 42 años… Esta Campaña movilizó más de 95 mil personas entre mujeres y jóvenes que funcionaron como alfabetizadoras y alfabetizadores; técnicas y técnicos, que dieron la luz y el pan del saber a más de 400 mil mujeres y hombres para cambiar radicalmente su visión del mundo y la búsqueda de su bien común; con lo que se redujo del 52.35% al 12.96% de analfabetismo a nivel nacional”.

Además, en su saludo, comenta que hoy en día algunas de esas mujeres y hombres que participaron en este hermoso proceso, están en otros espacios, pero que, seguramente, se regocijan por haber contribuido a nivel nacional y regional a que Nicaragua y su Costa Caribe entrara en un proceso de desarrollo y de reconocimiento de derechos colectivos para los pueblos.

“Mis saludos y agradecimientos a todas las mujeres y los hombres que estuvieron mano a mano con jóvenes, adultos y adultos mayores construyendo y recorriendo el camino de las letras”, reza el comunicado por este hito histórico.

Es importante señalar que al día de hoy, se han tenido avances importantísimos en materia de Educación a nivel nacional, pero también a nivel Regional, lo que compromete a la Universidad Comunitaria Intercultural, URACCAN, a seguir aportando para contextualizar la Educación en materia de la interculturalización, de manera que contribuya a cambios sustanciales en la Educación Superior en Nicaragua, desde la diversidad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes, donde también sean reconocidas las prácticas de los conocimientos, saberes, cosmovisiones y valores ancestrales de los pueblos.

Y también enséñenles a leer” (Carlos Fonseca Amador,  profesor, político y revolucionario nicaragüense).