
La maestra Chavarría realizó su investigación de maestría sobre la comunidad Sumu-Mayangna.
Las radios comunitarias como espacio de promoción y defensa de los derechos de los pueblos originarios.
El segundo webinar del ciclo organizado por Rectoría de URACCAN, a través del Instituto de Comunicación Intercultural (ICI) y la Cátedra UNESCO, se llevó a cabo esta mañana, con el tema “Comunicación Intercultural: La convivencia armónica con la madre tierra y los pueblos indígenas”, presentado por la maestra Deysi Chavarría, quien compartió su experiencia sobre la defensa y promoción de los derechos de las comunidades étnicas de la Costa Caribe.
Chavarría es comunicadora intercultural de Radio URACCAN Rosita, desde donde ha convivido con distintas etnias, lo cual le ha permitido comprender sus concepciones del mundo. De ahí que Deysi nos obsequie una nueva perspectiva de la comunicación intercultural, a la luz de la cual el acto comunicativo desde los pueblos originarios representa una profunda conexión con los elementos: el bosque, el río, los animales…
La comunicación intercultural implica pues, según Chavarría, la capacidad de armonizar, de comprender a la otra persona y su vínculo con la naturaleza, aun cuando no existan características comunes y las lenguas sean totalmente opuestas, sobrepasando cualquier prejuicio creado por la sociedad.
“La interculturalidad se da con los pies descalzos sobre la tierra”.
En las sociedades occidentalizadas sería imposible entender a un ser humano capaz de comunicarse con el mar, con los árboles; de interpretar los sueños; de entrar en diálogo con sus antepasados. Y es que la influencia de Occidente y sus procesos globalizantes han calado en los países latinoamericanos. Por eso, la maestra Chavarría asegura que la comunicación interculturalidad se trata se sentir, antes que racionalizar. “La interculturalidad se da con los pies descalzos sobre la tierra”, asegura.
La comunicadora de Radio URACCAN Rosita realizó su investigación de maestría en torno a la comunidad Sumu-Mayangna, la cual está asentada junto a las fuentes de agua del Caribe Norte y cuya filosofía de vida deriva de su conexión con la naturaleza, de la cual provienen los alimentos y el sentido de la existencia.
No obstante, a lo largo de su disertación, la maestra planteó el amenazante avance de la globalización, que pone en riesgo la cultura, tradiciones y lenguas de los pueblos indígenas. En ese sentido, el moderador del esta actividad y director del ICI, MSc. Yulmar Montoya, destacó la importancia de papel que desempaña Radio URACCAN Rosita en el territorio, pues como emisora comunitaria proyecta el orgullo indígena y afrodescendiente, así como los valores culturales y lingüísticos propios.
A través de su programación, las radios comunitarias de URACCAN, fortalecen la autonomía de los pueblos originarios e impulsan el desarrollo regional con identidad. En este punto, y para finalizar, el maestro Montoya explicó que esta actividad, como otras que están programadas para el mes de octubre, conmemoran el 26 aniversario de URACCAN y los 33 años de Autonomía Regional.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 62 vistas