La sabiduría ancestral como parte de procesos de creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas en URACCAN
estudiantes del primer año de Ingeniería Civil de URACCAN Recinto Nueva Guinea en compañía del sabio mestizo, Pedro Figueroa

Estudiantes del primer año de Ingeniería Civil de URACCAN Recinto Nueva Guinea en compañía del sabio mestizo, Pedro Figueroa.

Foto: URACCAN/ Judith Robleto

Por
Judith Robleto
Publicado

A la luz del modelo pedagógico de URACCAN, el conocimiento de sabios, sabias, ancianos, ancianas y autoridades tradicionales y no tradicionales son importantes en los procesos de creación y recreación de conocimientos, saberes y prácticas.

En este sentido, estudiantes del primer año de Ingeniería Civil de URACCAN Recinto Nueva Guinea, en el marco de la asignatura de Desarrollo Sustentable, visitó la finca “La Flor” del sabio mestizo, Pedro Figueroa, quien compartió su experiencia de vida en lo que él llama una empresa familiar, refiriéndose a su unidad productiva de poco más de 100 manzanas y en la que cultiva y más de 25 productos.

“yo estoy viviendo lo que hace la Universidad que es sostenibilidad; hay café es dinero, hay cacao es dinero y siempre hay cosecha, la madera es otro rubro; el año tiene 12 meses por eso un productor por lo menos doce tipo de cultivos debe tener en sus fincas”

En este espacio de compartir un modelo de producción agrícola sustentable, el sabido anciano invitó a cada uno de los jóvenes estudiantes a ser activos, proactivos, multifacéticos “vienen días difíciles, ustedes no se pueden quedar sólo con la Ingeniería Civil, hay que buscar sacar de albañilería, si tiene un patio de 50 varas, hacen vivero con frutales, madera especial con agua de riego y verán como los finqueros van hacer fila para comprar, ¡ese es otra posible entrada de dinero!” les aseguró a los jóvenes que entusiasmados escuchaban los consejos del productor, mientras miraban a su alrededor parte de su trabajo familiar.

Para la estudiante Jessi Jatana Fernández Campos, la experiencia de aprendizaje fue significativa y brinda otra visión para no rendirse y cumplir sueños “para don Pedro esto es una empresa familiar que no solo le produce alimento si no que provee para su futuro y su descendencia; ahí nos enseñó no solamente a producir, si no a que todo se puede lograr con paciencia, tolerancia, dedicación”.

Por su parte, Leder Francisco Hernández Guillen, sostiene que desde la oportunidad de conversar son un sabio de la comunidad se puede visualizar “como tener una sostenibilidad con el medio ambiente y desarrollo para la comunidad, aprendemos su forma de ver la sostenibilidad”.

La actividad desde el diálogo de saberes, permite al estudiantado vivir en terreno lo leído teóricamente, es desde la gestión de los recursos naturales en armonía con la Madre Tierra que se permite visualizar la construcción de un Desarrollo con Identidad, que garantiza la seguridad alimentaria a las familias campesinas.