
II Simposio de Investigación Científica
Foto: URACCAN/ Dara Contreras
URACCAN, representada por un equipo multidisciplinario, presentó cuatro ponencias sobre procesos investigativos en el II Simposio de Investigación Científica organizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) con el lema “Revolución Educativa: deconstruyendo y construyendo nuevas prácticas en la gestión del conocimiento”.
El objetivo de este II Simposio fue generar un espacio de diálogo, reflexión y debate sobre el rol de la investigación científica en la transformación educativa y social del país. Asimismo, se buscó fortalecer las redes de colaboración entre las universidades, los centros de investigación, el sector productivo y las organizaciones sociales.
URACCAN, por su parte, compartió su experiencia como universidad comunitaria e intercultural, desde la dinamización de los saberes a partir de la diversidad cultural, así como el respeto a los derechos de los pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos costeños.

Intercambio de conocimientos, experiencias y resultados
El maestro Wilson Calero, coordinador de Investigación de URACCAN Recinto Nueva Guinea, afirmó que esta es una oportunidad para intercambiar ideas. Asimismo, destacó la importancia de la investigación científica como una herramienta para transformar la realidad y generar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad.
Asimismo, la maestra Teisey Amador, directora de Investigación, resaltó el rol de URACCAN como una universidad intercultural que promueve la investigación desde una perspectiva plural, diversa e inclusiva, respetando los saberes y las cosmovisiones de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El espacio fue oportuno para la socialización de los resultados de la investigación “Elementos Pedagógicos Interculturales que armonizan la Educación Superior inclusiva y equitativa en URACCAN Recinto Bluefields”, presentada por la Vicerrectora Heidy Guillén, quien próximamente defenderá su trabajo investigativo como parte de su doctorado en estudios interculturales, por URACCAN.
Compromiso con los pueblos del Caribe
La maestra Amador, también resaltó dos de los proyectos que se están desarrollando en esta institución, relacionados con temas como la educación intercultural, la salud comunitaria, el manejo sostenible de los recursos naturales, la innovación social y el fortalecimiento de las capacidades locales.
Estos proyectos buscan generar soluciones a los problemas y necesidades de las comunidades, así como aportar al bienestar y la calidad de vida de las personas, con base a lo establecido en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y el Desarrollo Humano, en lo referido a “la incorporación de las líneas de desarrollo prioritarias del país, fortaleciendo sinergias entre los centros e institutos de investigación nacionales”.
Por su parte, Yeimy Bordas, docente de URACCAN en el Recinto Bilwi expresó que este espacio es significativo para socializar su experiencia investigativa, desde la metodología del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos, CCRISAC, la cual consiste en Sistematiza y revaloriza las prácticas históricas y saberes locales de los pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y comunidades étnicas en la búsqueda del Buen Vivir.
Este II Simposio de Investigación Científica, se realizó en el marco del 40 aniversario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), como una manera de fomentar el desarrollo de la investigación en el país.
Ponencias presentadas por URACCAN
- Vivencias de mujeres Mayangna con respecto a su rol dentro de la comunidad Sakalwas, Municipio de Bonanza, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Ponente: Lic. Yeimy Bordas
- Elementos Pedagógicos Interculturales que armonizan la Educación Superior inclusiva y equitativa en URACCAN Recinto Bluefields. Ponente: MSc. Heidi Guillén
- Fortalecimiento de capacidades en mujeres y hombres adultos y jóvenes emprendedores de la comunidad Jerusalén sobre diversificación productiva y valor agregado a los productos poscosecha. Nueva Guinea. RAAS. Ponente: DMV. Oswaldo Hernández
- Producción de biomasa de Botón de Oro (Tithonia diversifolia) con diferentes dosis y frecuencias de fertilización, Nueva Guinea, RACCS, 2022. Ponente: MSc. Wilson Calero.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 73 vistas