Reflexión para la autogestión de los pueblos desde la innovación y el emprendimiento
Ponencia del representante de la UAIIN-Colombia
Reflexión para la autogestión de los pueblos desde la innovación y el emprendimiento
Foto: Neylin Calderón y Jindriska Mayorga
Por
Neylin Calderón
Publicado

Ponencia del representante de la UAIIN-Colombia

Jonathan Palacios Cerón, coordinador del Subcomponente del Buen Vivir Comunitario de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca (UAIIN-CRIC, Colombia) e invitado especial del Primer Congreso de Innovación, participó mediante una conferencia donde expuso sobre la autogestión de los pueblos desde la innovación y el emprendimiento.

Palacios, en su alocución, explicó que los pueblos tienen grandes riquezas culturales, lingüísticas, espirituales y, que esos componentes son los que forman los patrimonios culturales; “nos hacen seres particulares en un contexto multicultural, pluridiverso, cruzado con un modelo económico y forma de ver la vida globalizada y uniformizante, que nos da una ruta hacia el futuro”, expuso.

Profundización de la interculturalidad desde la entidad de los pueblos

En esta ponencia se entabló un diálogo de saberes para conocer sobre la cultura indígena del Cauca-Colombia, por ello, Palacios destacó que se deben reconocer las huellas de los ancestros, y que provienen de una resistencia y lucha indígena ante el genocidio que han sufrido desde hace muchísimos años.

En este sentido, también profundizó en interrogantes que deben de realizarse como pueblos indígenas, entre ellas: “¿Por qué estamos destruyendo la Madre Tierra?, ¿Cuál es el motivo que mueve a la humanidad al exterminio de su propia especie?; quizás porque perdimos la capacidad de observar, de escuchar y de sentir a la Madre Tierra”, señaló.

De acuerdo con el colombiano, para poder responder a estas preguntas es necesario “volver a sentir y escuchar desde el corazón, abrir los oídos del alma, a la voz de la Madre Tierra, del mar, del volcán, del venado, de la lluvia, del cosmo, a como lo hacían nuestros ancestros”, reflexionó Palacios.

Relación de la innovación con los pueblos indígenas

El representante de la UAIIN, explicó, también, la relación que se tiene con el tema de la innovación desde los pueblos, ya que se ha visto desde el contexto tecnológico, pero que también se debe contextualizar con la identidad cultural, para que las comunidades y pueblos indígenas se apropien de la temática. “La innovación tiene que ser vista desde el piso cultural ancestral de nuestras comunidades, solo eso nos permitirá convivir como pueblos y como cultura, entonces, ¿Qué es innovación, introducir algo nuevo a un proceso que ya existe o es transformar algo tradicional?”, interrogó.

Palacios destacó que la innovación, vista desde los pueblos ancestrales, se debe fundamentar en otros principios, de los cuales enumeró los siguientes; comunitariedad, asociatividad, y reciprocidad; que se han practicado en las comunidades ancestrales en la búsqueda de la armonía y el equilibrio del Buen Vivir.

A su vez, el expositor mencionó algunos proyectos de emprendimientos e innovación, que se han realizado en su país de origen, por ejemplo, la elaboración de un artefacto de reutilización de agua de la ducha, “los seres humanos consumimos, por ducha, de 30 a 40 litros de agua, es más de la que consumimos. En Colombia un chico dijo que hay que reutilizar el agua de la ducha, entonces, ideó un artefacto que se llama Gris, es un artefacto muy sencillo que lo que hace es filtrar el agua de la ducha y es capaz de recoger hasta un 80% del agua que se utiliza y se puede emplear en otras funciones de la casa”, contó.

También hizo mención de los plásticos biodegradables, los cuales son elaborados con productos de almidón, como la papa y la yuca, para reducir el plástico que contamina al medio ambiente, “de esa forma se implementan algunas de las practicas ancestrales que han tenido desde antaño”, resaltó Palacios.

Finalmente, Jonathan dijo que la innovación ancestral se ha efectuado en la práctica, al realizar labores que ayuden a mejorar las condiciones de vida con relación a la madre naturaleza, como la utilización de los calendarios agrícolas, “son todas aquellas técnicas que utilizaron nuestros abuelos y que se basaban en la escucha permanente de la naturaleza, de las prácticas espirituales, de las prácticas con los médicos tradicionales, no viendo al hombre como superior a la naturaleza, sino que el ser humano hace parte de la naturaleza”, concluyó.