Rectora de URACCAN dicta videoconferencia sobre la pandemia desde una perspectiva intercultural
Dra. Alta Hooker, rectora de URACCAN, durante su disertación a las 4:00 p.m.
Por
Ricardo Guzmán
Publicado

Reflexionando sobre la pandemia en contextos multiétnicos

La Dra. Alta Hooker, rectora de URACCAN, participó esta tarde como invitada especial en un ciclo de videoconferencias promovido por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde disertó sobre “La pandemia desde la perspectiva intercultural y los roles de género”, en el contexto de la COVID-19 y su abordaje desde las realidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes. 

La Dra. Hooker comenzó su conferencia aludiendo a la riqueza multiétnica, plurilingüe y multicultural de nuestro país, donde las dos Regiones Autónomas de la Costa Caribe representan el 52% del territorio nacional y donde habitan seis etnias, entre indígenas, afrodescendientes y mestizas.

Estos territorios, según la rectora de URACCAN, gozan de una memoria colectiva ancestral, de vivencias comunes arraigadas en la cosmovisión de la tierra como bien común de los pueblos que la habitan, de donde proviene el sentido de sus existencias. Estas comunidades, señaló la ilustre conferencista, parten del “pasado para vivir el presente y planificar el futuro” y de su conexión con la naturaleza, por eso “hablan desde la diversidad, porque son parte de ella”.

Los modelos de salud en la Costa Caribe

La explicación de la Dra. Hooker sobre cómo se está abordando la pandemia COVID-19 desde los pueblos originarios, partió de la descripción de los modelos de salud que están activos en las Regiones Autónomas. Por un lado, el territorio caribeño trabaja en función del Modelo de Salud Familiar y Comunitario promovido por el Gobierno, puesto que esta Universidad Comunitaria Intercultural coordina acciones con el Ministerio de Salud para tratar diversos problemas en la región.

Atendiendo al contexto multiétnico de la Costa Caribe, la rectora de URACCAN enfatizó en el Modelo de Salud Intercultural que promueve dicha institución, el cual se basa en la comunicación, solidaridad y complementariedad con los distintos líderes comunitarios para dar respuestas integrales a los problemas de salud que allí se presentan.

En este sentido, URACCAN, desde el Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC), se ha reunido con los líderes territoriales, parteras, pastores, médicos tradicionales, entre otros, para planificar acciones de cara a la posible propagación de coronavirus en la zona.

Aunque no hay ningún caso reportado en la Costa Caribe, URACCAN ha venido trabajando en un plan de gestión y atención en salud para las comunidades indígenas y afrodescendientes, articulado con las autoridades de Gobierno y atendiendo a la espiritualidad de estos pueblos.

Por lo antes planteado, la Dra. Hooker hizo hincapié en relevancia que tienen los médicos tradicionales de cara a la prevención de la enfermedad señalada y otras virales, y la trascendencia de la conexión de los pueblos originarios con la naturaleza, de donde nace la vida, la fuerza y el proceso de sanación.

Desde el IMTRADEC se han realizado estudios que demuestran que las personas que viven en las comunidades y municipios del Caribe acuden primero a los médicos tradicionales antes que al sistema de salud pública. Por ello la conferencista hizo eco de la exhortación de los médicos ancestrales: regresar a la Madre Tierra y cultivar plantas medicinales para el tratamiento y cuido de enfermedades, gripes y otras complicaciones.

Concepción de los pueblos sobre la pandemia y otras enfermedades virales

La rectora Hooker señaló que para las comunidades indígenas y afrodescendientes, la COVID-19 es el resultado del desequilibrio en las relaciones con la naturaleza, donde existen espíritus buenos y malos, convocados por los médicos tradicionales de las distintas etnias en función de la enfermedad y el tratamiento que esta necesite.

El IMTRADEC ha desarrollado reuniones, talleres y charlas con líderes territoriales, donde han surgido grandes inquietudes.  Según la Dra. Hooker, ellos tienen muchos vacíos en cuanto a la situación: “qué hacer con el aislamiento o resguardo en sus casas”, que no tienen divisiones y las familias tienen un sistema de vida distinto a las demás zonas de Nicaragua.

Asimismo, se preguntan cómo llevar a cabo el luto, cómo despedirse de los ancianos, que son quienes mantiene la espiritualidad en la comunidad; cómo mantener a la comunidad sana si surge algún contagio; cómo lograr que el espíritu descanse y pueda ser convocado y continuar llevando la vida espiritual. 

Ante toda esta emergencia y ante los distintos problemas de salud que aún afectan a los territorios indígenas, la rectora de URACCAN sostuvo que esta Universidad Comunitaria Intercultural mantiene activos los canales y mecanismos de participación, donde existen grupos de autoayuda, modelos de salud casero, coordinaciones con el MINSA, consejos regionales de salud, planificación interinstitucional.

Para finalizar sus reflexiones, la Dra. Hooker aseguró que es necesario preparase para construir nuevos paradigmas que puedan resolver viejos y actuales problemas, así como escuchar a los otros y realizar propuestas consensuadas, vinculando lo espiritual, con la ciencia y la práctica, en armonía con la Madre Tierra.

La equidad en salud, concluyó la rectora de URACCAN, se alcanza en la medida que los propios pueblos afectados se constituyen en actores relevantes de las decisiones que inciden sobre sus vidas, respetando el principio de universalidad, la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

Espacio de preguntas y respuesta

Después de haber concluido su disertación y dada las muchas reflexiones e inquietudes que generó entre la audiencia, el moderador de la UDUAL consideró necesario abrir un espacio para preguntas y respuestas. Una de las más “capciosas”, según la rectora Hooker, estaba orientada a su experiencia como rectora de URACCAN, sobre “cómo manejar el estigma y la discriminación entre la población indígena y afrodescendiente en relación al COVID-19”, a lo cual la ilustre conferencista respondió sabiamente:

“En el caso de los indígenas y afrodescendientes, tenemos la gran ventaja de vivir en Regiones Autónomas y de contar con una Ley de autonomía que nos permite administrar nuestro territorio.

Muchas veces el estigma tienen que ver con la falta de conocimiento sobre nuestra cultura y nuestra manera de vivir la vida. Precisamente por eso, URACCAN es considerada como “Hija de la Autonomía”, nosotros respondemos a la Autonomía. Por eso tenemos comunicadores interculturales que denuncian por todo aquello que no está bien y luchan por los derechos de los pueblos.

Los afrodescendientes hemos sido sumamente proactivos en la lucha por nuestros derechos. En este momento contamos con líderes afros en los espacios más altos del país y precisamente estamos trabajando en la articulación de todos esos derechos que están inmersos en todos los instrumentos nacionales.

Con lo del COVID-19, podemos decir que la discriminación no es solo contra los afros, es en contra de quien tose, de quiene estornuda. El tema de la discriminación es delicado, pero debemos analizarlo en cada uno de sus matices.

Por eso, una de las mejores cosas que nos pudieron haber pasado son las Universidades Comunitarias Interculturales, porque nos permiten diseñar nuestras propias propuestas, pero a su vez negociarlas desde nuestra propia visión y nuestra propia filosofía.