Recinto Bluefields conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas a través de un conversatorio virtual
Los panelistas del conversatorio, en oración antes de la actividad virtual. 
Por
Josselyn Flores
Publicado

La actividad contó con la participación cultural de estudiantes indígenas. 

En conmemoración al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, URACCAN en su recinto Bluefields, realizó un conversatorio virtual bajo tres temáticas importantes: Educación y enseñanza superior desde la Misión y Visión de esta casa de estudios superiores interculturales, Prácticas ancestrales en el cuido del medio ambiente y Medicina tradicional vista desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.

El panel se conformó con la participación del MSc. Selvano Hodgson, coordinador del Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC), bajo su ponencia de la Educación superior de los pueblos y comunidades indígenas; asimismo, por la MSc. Grace Kelly, coordinadora del Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario (IMTRADEC), con la temática de Salud y medicina tradicional ante el contexto del COVID-19; de igual manera participó el Ing. Mario Valerio, docente del área de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CTMA), con la temática Cuido y prácticas ancestrales del medio ambiente.

En dicha actividad se contó con la participación de estudiantes indígenas, quienes a través de un número cultural interpretaron cantos en la lengua miskita.

Ante esto, la maestra Antonia McCoy, coordinadora del Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), expresó que “la celebración de los pueblos indígenas para esta universidad es muy importante, por el hecho de su filosofía comunitaria intercultural, que se enfoca en visibilizar a todos los pueblos, en esta ocasión con la celebración del Día de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto”.

Educación superior intercultural

En cuanto a las temáticas abordadas, MCcoy explica que “la educación desde el actuar de la universidad ha sido en la revitalización cultural, entre ellos precisamente el pueblo Rama y Garífuna en rescatar sus lenguas nativas”.

El MSc. Selvano continúo explicando que “desde la universidad se está promoviendo en los programas de educación superior la interculturalidad, que significa el derecho a sus prácticas culturales y el compartimiento de saberes y haceres entre la comunidad, retomando la perspectiva de género”.

Medicina tradicional y medio ambiente desde la cosmovisión de los pueblos originarios

En cuanto a la salud intercultural, se destacó la labor ejercida como universidad en articulación con los pueblos en cuanto a la medicina tradicional en el contexto de la pandemia.

En ese mismo sentido, la maestra precisó que ante la crisis que enfrenta el mundo “hoy más que nunca se han retomado esas prácticas de la medicina natural con el uso de plantas, hiervas, lo que ha colaborado a mitigar un poco la crisis”.

“Los temas están estrechamente ligados; por la parte de medio ambiente se tiene gran relación con la medicina tradicional, por ello se hizo énfasis en cuanto a contribuir en esas prácticas ancestrales”.

El ingeniero Valerio explicó que “los pueblos originarios también enfrentan la crisis con la pérdida de bosques, donde se proporcionan todos los recursos naturales, así como las plantas medicinales que ancestralmente son utilizados por los indígenas”.

La coordinadora del CEIMM precisó que la importancia de abordar estos temas con el estudiantado, tomando como partida que muchos pertenecen a los diferentes pueblos indígenas de la región, permite mantener vivas las identidades y culturas.