Investigación sobre el estado actual de las personas con discapacidad en Siuna
URACCAN, desde un proyecto articulado con El fondo de asistencia internacional de los estudiantes y académicos noruegos (SAIH) construye una plataforma virtual sobre los caminos de vida independiente, el cual tendrá toda la información de las personas con discapacidad en Siuna, sus vivencias, procesos y experiencias en el acompañamiento comunitario intercultural.
En este sentido, el Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM-URACCAN), en articulación con el área de Ciencias Jurídicas, Humanidades y Sociales de URACCAN recinto Las Minas, están realizando una investigación para conocer el estado actual de las personas con discapacidad, que da seguimiento a esta plataforma virtual, de acuerdo a la información de la PhD. Jacoba, coordinadora del CEIMM en este recinto universitario.
Acompañamiento intercultural que garantiza una participación conjunta
La investigación se realiza con el objetivo de tener claro el estado actual de estas personas que históricamente han sido excluidos en la sociedad, e incluso, en el núcleo familiar y, desde URACCAN, se trabaja en la inclusión y empoderamiento de estos grupos en el proyecto descolonización y despatriarcalizacion para la transformación desde la educación superior intercultural, que cuenta con el respaldo de estudiantes y académicos noruegos, SAIH.
Además, la maestra Dávila añadió que esta investigación se está realizando en Siuna, en las zona urbana y rural, y surge como una iniciativa desde los laboratorios sociales y un reto presentado por estudiantes de Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local, en articulación con el Centro de Innovación Kiulna.
De acuerdo con la funcionaria, esta investigación permite conocer cómo están estar personas, sus habilidades, vivencias, y fortalezas y el objetivo es contar con la base de datos, para que esté visible en la plataforma virtual.
“Esta investigación alimentará la plataforma que tiene el objetivo de mostrar las habilidades de estas personas, que puedan ofrecer sus servicios desde la plataforma virtual”, afirmó Dávila.
Procesos de cara a procesos de seguimiento a largo plazo
La académica agregó que con esta investigación pueden surgir otros proyectos, ya que se puede ayudar a implementar proyectos con las instancias del sector público y privado, porque al conocer las condiciones de vida y el entorno se puede lograr las transformaciones de vida de este sector vulnerable y la promoción de la inclusión de este sector al desarrollo económico y social.
URACCAN, desde sus institutos y centros de investigación está apostando a la transformación social intercultural de la Costa Caribe, pero también aportando al Buen Vivir de este sector que ha sido históricamente excluido.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 74 vistas