“¿Qué hacemos en Internacionalización?”: perspectiva desde el modelo educativo, comunitario, intercultural de URACCAN
Fortalecimiento de los procesos de Internacionalización, para el desarrollo de una educación pertinente y de calidad
Por
Dara Contreras
Publicado

Una nueva percepción de la calidad institucional, desde los procesos de la Internacionalización

Durante sus 26 años de trayectoria, URACCAN ha cumplido el compromiso de potencializar la mejora continua en los diferentes procesos institucionales, siendo prioridad la Internacionalización Universitaria, la cual fortalece los vínculos entre las instituciones de educación superior a nivel mundial y permite compartir conocimientos para lograr el objetivo de profesionalizar a hombres y mujeres, capaces de aportar al desarrollo social.

En este contexto URACCAN, comparte un espacio de intercambio y análisis con otros expertos en educación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Agraria (UNA); en el panel “¿Qué hacemos en Internacionalización?” esto como parte de la Semana de la Internacionalización, en saludo al Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, coordinado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

El panel de especialista, abordó temáticas relacionadas con las acciones estratégicas desarrolladas desde las políticas institucionales, movilidad académica y el desarrollo curricular desde estas instituciones, cada uno de los expertos coinciden, en la importancia de una universidad incluyente, que promueva programas de acuerdo a las necesidades y demandas de la sociedad.

URACCAN prioriza espacios de Internacionalización Intercultural

El profesor, investigador y oficial de Programa de Cooperación Externa de URACCAN, Dr. William Flores, fue el panelistas representante de esta casa de estudios superiores interculturales y destaca que URACCAN ha fortalecido diferentes espacios de internacionalización, como es La Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY); la cual nace ante la necesidad de descolonizar el pensamiento y de brindar una respuesta firme, a la límitida visibilización de los conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos afrodescendientes e indígenas.

Además el Dr. Flores resalta el acompañamiento que brinda esta institución a los pueblos de la Costa Caribe, desde su modelo educativo, la cual fortalece las habilidades y capacidades de la comunidad universitaria mediante el intercambio académico. “En este sentido el papel que juega la internacionalización en URACCAN, es de suma importancia, porque trata de transformar y evidenciar ese modelo de universidad comunitaria, intercultural (…) que hace presencia en diferentes espacios, que permiten democratizar la educación superior intercultural”, asegura Flores.

Desde URACCAN se seguirá avanzando en el proceso de Internacionalización de la Educación Superior; a través de su Plan Intercultural de Vida Institucional 2021-2030, se han establecido acciones de cara a concretar la Internacionalización, mediante el diálogo de saberes, procesos investigativos y acompañamiento a los pueblos indígenas y afrodescendientes.