Contexto multiétnico y pluricultural

Contexto multiétnico y pluricultural

Por: Josselyn Flores

Como parte del segundo día del taller de “Formación de formadores en fortalecimiento de las capacidades de investigación” con el (CRISSAC); que se realiza en el marco del proyecto NORHED “Programa RUIICAY-HIOA de vinculación en comunicación intercultural”, auspiciado por la Agencia Noruega de Cooperación al desarrollo (NORAD) y el proyecto “Dialogo de Saberes y Haceres, Fortaleciendo el Ejercicio de la Autonomía”, auspiciado por SAIH, la maestra Bernandine Dixon, Directora del Centro de estudios e investigación de la Mujer Multiétnica (CEIMM), se presentó la “Perspectiva Intercultural de género”.

Dixon explicó que desde URACCAN se trabaja desde un contexto multiétnico, pluricultural que demanda implementar nuevas perspectivas y nuevos enfoques que sean incluyentes y no excluyentes; por tal razón se promueve la relación entre el enfoque de género y la interculturalidad como dos conceptos que deben de caminar juntos para avanzar con el tipo de universidad que se quiere tener.

“Para entender estas perspectivas en URACCAN se ha trabajado un concepto; entre los primeros acercamientos de este proceso es que la perspectiva intercultural de género se entiende como una concepción que parte del entendimiento de las relaciones entre hombres y mujeres, las cuales son entre los diferentes pueblos que habitan en la región, se analiza desde su cosmovisión, situación, realidad y necesidades en su contexto étnico”, destacó.

En este sentido Dixon señala que este concepto de la perspectiva intercultural de género también es una apuesta teórica, que si se construye desde nuestro propio contexto puede ser un aporte teórico a la sociedad, “Para URACCAN es una perspectiva transversal en el quehacer; por lo tanto debe de estar en la docencia, en las investigaciones, y en el trabajo de extensión así como en cada ámbito que se trabaja en la universidad”, sugirió.

Esta perspectiva permite hacer diferentes análisis y enfocarse en los problemas que se pretenden resolver y los cambios que se quieren en la sociedad, así como comprender las características que definen a nuestras sociedades indígenas, mestizas y afrodescendientes como sus semejanzas, también se analiza las posibilidades vitales que hay y que puedan estar causando las situaciones de desigualdades.

En el desarrollo de la temática el director de cooperación externa de URACCAN el PhD. José Saballos, dijo “la perspectiva de equidad e igualdad de género al verlas de una u otra manera no resuelven un sistema fundamental,  por el hecho de que la mujer es diversa, y  las dos perspectivas anteriores pusieron a la mujer como un ente homogéneo; pero la situación de la mujer varía de acuerdo a las condiciones por ejemplo una mujer rama tiene una situación de desigualdad diferente a la de una mestiza; por tal razón la equidad de género no se puede trabajar con que todas las mujeres son iguales; eso hace que la perspectiva intercultural de genero trascienda a la desconexión que han tenido las perspectiva de equidad e igualdad y se comience a ver a la mujer desde sus diferentes situaciones y contextos particulares”,

A lo anterior sugirió, que las investigaciones tienen que adentrase a esas vivencias particulares para tener un concepto más holístico.