Mesa de diálogo sobre el Derecho de la Educación Superior: América Latina y el Caribe
Mesa de diálogo sobre el Derecho de la Educación Superior: América Latina y el Caribe
Mesa de diálogo sobre el Derecho de la Educación Superior: América Latina y el Caribe
Foto: Keydi Bent
Por
Keydi Bent
Publicado

En el marco de la Cátedra UNESCO, coordinada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), se realizó un webinar para dialogar y hacer una “Consulta Regional de Expertos sobre el Derecho de la Educación Superior: América Latina y el Caribe”, desarrollado mediante un conversatorio entre las universidades participantes. En este sentido, URACCAN participó en representación de Nicaragua, con la presencia y palabras de la excelentísima rectora, Dra. Alta Hooker, además de contar con intervenciones de  México, Honduras, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Jamaica y una representación del Banco Mundial-ALC, esto de cara a la III Conferencia Mundial de Educación Superior, a realizarse en España. 

En dicho plenario, las y los participantes conversarían sobre ¿Cuáles son los desafíos para el derecho a la Educación Superior desde su perspectiva en área de especialización (geográfica, legal, normativa, social, educativa, etc.)? ¿Qué consideraría esencial para la inclusión en estos Principios Rectores? Diálogo moderado por Emma Sabzalieva, analista senior de políticas para el IESALC UNESCO.

Durante el desarrollo de este importante encuentro, los partícipes reconocieron que estos diálogos son necesarios para que se cumpla una Educación Superior y que es importante la equidad y calidad con pertinencia, en donde todas y todos tengan acceso a este derecho humano.

Pueblos indígenas y afrodescendientes desde la mirada de la Educación Superior Intercultural

Ante este planteamiento la magnífica Dra. Hooker detalló que los pueblos indígenas y afrodescendientes no están siendo visibilizados, pues aduce que “los pueblos indígenas y afrodescendientes necesitamos una educación de calidad, una educación donde la calidad se construye con las instancias de calidad, no pueden decir que las universidades indígenas tienen calidad cuando no podemos usar nuestras lengua en las universidades convencionales, no podemos participar desde nuestra cosmovisión, no podemos decir las cosas como pensamos y construir un nuevo conocimiento”, exhortó.

Hooker también hizo un llamado a la revitalización de este derecho, explicando que “uno de los elementos de buscar la equidad es la participación, si como pueblos no logramos participar, si no logramos decir lo que queremos, cómo queremos la educación, entonces ¿De qué educación estamos hablando? ¿Para quién? Si la hegemonía y la igualdad fuera para todos no hubieran surgido las universidades indígenas comunitarias e interculturales de Abya Yala, surgimos por la necesidad de tener una educación donde podemos compartir conocimientos y aportar a la construcción de ese nuevo conocimiento”, finalizó Hooker.  

Es relevante mencionar que el mayor reto captado y dialogado es reconocer el derecho del otro a ser diferente y de tener necesidades diferentes y que los procesos de calidad deben ser construidos con los pueblos, contando con indicadores para esa realidad de inclusión-calidad y así lograr una Educación Superior pertinente para todos los pueblos.