Mejoramiento de la productividad de parcelas familiares de comunidades rurales en Waslala
Publicado

Construcción de planes de vida comunitarios

Por: José Garth Medina

Estudiantes de URACCAN extensión Waslala trabajan en la construcción de planes de vida comunitarios en el marco del proyecto “Jóvenes con habilidades técnicas para el mejoramiento de la productividad de parcelas familiares de comunidades rurales en Waslala”, financiado por Sei So Frei, de Austria, con el objetivo de formar técnicos en café y veterinaria, de acuerdo a las autoridades universitarias de URACCAN recinto Las Minas.

Los planes de vida presentados por los jóvenes son articulados bajo el enfoque de emprendimiento e innovación comunitario intercultural, que fortalece las dinámicas propias y las cadenas productivas de café y veterinaria, convirtiéndose en indicadores de desarrollo local para la transformación social en zonas rurales de Waslala.

Los hijos e hijas de productores, desarrollaron planes de vida en el fomento de buenas prácticas productivas para fincas rurales, haciendo énfasis en la importancia de las iniciativas y propuestas desde la recreación de saberes de las familias mestizas, sentires y conocimientos desde una perspectiva propia.

El camino de la transformación social desde URACCAN

En este sentido, la PhD. Leonor Ruiz Calderón, vicerrectora de URACCAN recinto Las Minas destacó el compromiso de URACCAN con la comunidad, desde el modelo de Universidad Comunitaria Intercultural para el fortalecimiento de los pueblos en la Costa Caribe de Nicaragua, como efecto del quehacer de la universidad en el marco de los procesos de Autonomía en la Región de la Costa Caribe Norte del país.

 “Nosotros somos la Universidad Comunitaria Intercultural y, desde el modelo de acompañamiento comunitario, armonizamos procesos con la participación de las comunidades, por eso tenemos que trabajar para fortalecer este proceso y hacer las cosas bien y contribuir a la transformación social desde nuestro rol como universidad”, afirmó la vicerrectora.

Por su parte, la maestra Rosidani Molina, coordinadora de URACCAN Extensión Waslala, describió que las iniciativas comunitarias desde los planes de vida, significan un aporte para la operatividad del Plan de Desarrollo Territorial Municipal y para las comunidades pobres en las zonas rurales.

“Sabemos que nos quedan muchos desafíos, este es nuestro papel como universidad y por tanto, debemos de fortalecer el camino que hemos emprendido desde nuestra universidad”, comentó Molina. 

Construyendo el camino y aprendiendo de la vida

“Somos los principales responsables de la transformación social desde nuestro rol como el relevo generacional, hemos asumido el compromiso de formarnos para contribuir con nuestras familias y aportar al desarrollo social de las comunidades”, expuso Fátima Herrera Hernández, técnica de campo de Veterinaria.

Asimismo, Víctor Moreno, técnico de campo de Café, mencionó que “Estos planes de vida sin lugar a duda se convierten en las oportunidades para aportar socioeconómicamente a las familias que se dedican al fomento de sistemas agroforestales de café bajo sombra, como pequeños productores de la zona rural”, refirió.

Flor de Maria Bolaños, madre de familia de una estudiante comentó que “Hemos soñado nuestra idea y la hemos llevado a la realidad, agradecemos a la Universidad por su acompañamiento, es una alternativa de transformación económica que nos puede cambiar la vida”, destacó.

Un nuevo horizonte desde URACCAN para las comunidades

Sergio Rodríguez, coordinador del proyecto de Cooperación Externa de URACCAN recinto Las Minas, mencionó que el proyecto plantea nuevos escenarios a futuro. “Este proyecto nos permitió replantearnos nuevos escenarios para gestionar una nueva propuesta de proyecto que se oriente al fomento de cadenas productivas de café, cacao y promover mercados campesinos a nivel municipal, para continuar fortaleciendo los procesos de extensión comunitaria que la universidad desde su Modelo Comunitario Intercultural promueve”, concluyó Rodríguez Ruiz.

Fotos: Sergio Rodríguez y Ariel Chavarría