Las radios comunitarias de URACCAN como agentes de cambio social para los pueblos indígenas y las comunidades étnicas
La actividad fue organizada desde la dirección de la Cátedra UNESCO de URACCAN, en celebración al 26 Aniversario de esta institución y los 33 años de Autonomía Regional.
Por
Ricardo Guzmán
Publicado

Sentando las bases epistemológicas del paradigma de comunicación intercultural

Con la rigurosidad académica que lo caracteriza y aplicando diversos enfoques y corrientes teóricas para sustentar su tesis doctoral, el maestro Yulmar Montoya, director del Instituto de Comunicación Intercultural (ICI) de URACCAN, presentó esta mañana un avance significativo de la misma, mediante el webinar titulado “La comunicación intercultural y su relación con el cambio social a través del rol de las radios comunitarias del Caribe nicaragüense.”

Dicho tema fue consolidado por su autor y pensado como un artículo científico para ser publicado próximamente en una de las revistas especializadas indexadas a las bases de datos de Scopus o JCR. Esto, como un requisito del Doctorado en Comunicación Estratégica, Publicidad y Relaciones Públicas, el cual estudia Montoya en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

El capítulo presentado por el director del ICI despertó gran interés intelectual entre la audiencia y contó con los brillantes intercambios del PhD. Joan Pedro Carañana, el MSc. Lázaro Figueroa y el MSc. Gilberto Artola, quienes son expertos en radios comunitarias. Asimismo, hubo grandiosos aportes de parte de la Dra. Mª Cruz Tornay Márquez, quien tiene vasta experiencia en temas de comunicación comunitaria, pueblos indígenas y afrodescendientes.

El novedoso capítulo desarrollado por Montoya aborda y aplica la teoría del cambio social desde los enfoques sociohistórico (1), para explicar los problemas con que cargan los pueblos originarios desde el proceso de colonización inglesa en la Costa Caribe hasta la actualidad; sociológico (2), mediante el cual analiza el surgimiento de fuertes conflictos sociales y la conformación de movimientos sociales dentro de ese territorio; y psicológico (3), a través del que interpreta las motivaciones comunes de la sociedad caribeña, que se constituyen en su identidad de grupo y marcan un gran compromiso con sus causas.

Estos enfoques críticos los aplica el investigador de URACCAN en casos concretos de la Costa Caribe, para comprender las necesidades de las y los comunitarios indígenas y afros en cuanto a temas de salud, educación, usurpación de territorios, discriminación, exclusión, racismos, todo ello marcado por la centralización estatal en el Pacífico de Nicaragua y la desatención a estas regiones que, aunque cuentan con leyes nacionales e internacionales que promueven sus derechos, experimentan grandes carencias estructurales y sistémicas.

En este punto, el director del ICI, destaca el papel que juegan las radios comunitarias de URACCAN en el cambio social de los pueblos caribeños, pues se han posicionado como un espacio de diálogo y concertación entre los distintos actores involucrados (comunitarios, líderes, gobernantes, instituciones, organizaciones, empresas, etc.) para la búsqueda de soluciones a sus principales problemas.

En ese vital quehacer comunitario es fundamental el enfoque de comunicación intercultural, que determina el abordaje especial de los casos concretos de las Regiones Autónomas, así como sus perspectivas de desarrollo con identidad, lo cual conlleva a la defensa de sus derechos y la promoción de su cultura, sus lenguas y tradiciones.

Sirva de ejemplo, según su autor, el caso de la comunidad de Awas Tingni que, ante la sordera del Estado de Nicaragua, se auxilió de instrumentos jurídicos internacionales para defender su territorios, el cual había sido concedido a una empresa extranjera para explotar sus recursos maderables. Este fue un caso emblemático para los pueblos indígenas en América Latina.

En síntesis, este seminario fue altamente enriquecedor, tanto que generó un profundo intercambio académico. En ese sentido, el Dr. Joan alabó la novedad de esta investigación, que se centra en el diagnóstico y las soluciones de los problemas de las comunidades del Caribe de Nicaragua, donde el cambio social es imperativo y está en construcción. Se trata, por tanto, “No de lo que se debería, de lo que se quiere, sino de lo que se está haciendo” desde la extensión social comunitaria de URACCAN a través de sus emisoras.