Implementación de terapias alternativas para una mejor calidad emocional y mental
Foto: URACCAN / Noel Aguilera
URACCAN continúa propiciando espacios que permitan desprenderse de las cargas laborales y otras situaciones cotidianas a través de la medicina natural, esta vez, desde el el Laboratorio de Psicología de URACCAN Recinto Bluefields, en coordinación con el Centro de Atención Psicosocial (CAPS), se brindaron terapias alternativas de “auriculoterapia”, dirigido al personal docente, administrativo y estudiantado.
Dicho procedimiento de atención, es una terapia complementaria en la que el Ministerio de Salud (Minsa) ha venido entrenando y capacitando personal que labora para la salud, entre ellos psicólogos; teniendo como objetivo el trabajar diferentes dolencias, ya sean emocionales, psicológicas, pero también físicas; y consiste en la estimulación de puntos específicos en la oreja, encontrando así la afectación, para posteriormente brindar la atención debida.
En este aspecto, la Marsha Cuadra, coordinadora del laboratorio de Psicología, expresó que “son alternativas que no sustituyen la terapia psicológica, pero que sí son una opción para las personas que postergan muchísimo tiempo la atención en salud mental; cuando hablo de atención en salud mental, hablo específicamente de la terapia psicológica”, explicó.
Implementación de terapia alternativa
Por su parte, Magali Rodríguez, psicóloga de profesión y colaboradora del Caps, afirmó que existen personas que acuden a los centros hospitalarios para solicitar fármacos que les permita conciliar el sueño; en este sentido, para no medicar al paciente se hace uso de la terapia alternativa, en casos como el estrés laboral, duelos, ansiedad, depresión e incluso dolores crónicos.
“La auriculoterapia se trabaja con los diferentes órganos, también se trabaja con niños hiperactivos y un sinnúmero de trastornos, se hacen de ocho a once sesiones, dos veces al mes, cada quince días alternos, se ponen unos parchecitos en la oreja, ocupando la semilla de mostaza, la semilla de chía y unas pequeñas agujas con las que se pincha la oreja de la persona; se ubica el punto y si hay dolor ese es el punto a trabajar”, dijo Rodríguez.
Virginia Aragón, sostuvo que como trabajadores de la Universidad necesitan este tipo de atención, ya sea por las cargas laborales, “y no en todo trabajo te llevan a estos tipos de espacios para relajamiento, es algo que se le aplaude a nuestra Universidad porque nos da la oportunidad de tener un rato de podernos relajar, es algo que se hace continuamente, es algo importante y muy bueno”, destacó.
Buscar ayuda
Finalmente, la Licenciada Cuadra, hizo referencia a que en la actualidad aún persiste el mito sobre la atención de la salud mental como algo que se atiende solamente en casos de emergencia, “el llamado es a la población en general, que no esperemos presentar estados emocionales o psicológicos que no podemos tolerar para buscar la ayuda, la cura más efectiva está en la prevención, problemas psicológicos emocionales son tratables”, enfatizó.
Cabe mencionar que dentro del espacio fueron atendidos 29 personas de la comunidad universitaria, asimismo, se socializó información sobre salud mental desde el ámbito laboral, trabajando en armonía y hermandad para las buenas interrelaciones laborales.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 72 vistas