URACCAN Recinto Bluefields, en taller con base al modelo CCRISAC
Foto: URACCAN/ Noel Aguilera
Con el objetivo de apropiar al personal docente y comunidad estudiantil, en el caminar de la investigación mediante el Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), como una metodología propia de esta Casa de Estudios Superiores Interculturales; coordinación de Investigación y Posgrado de URACCAN Recinto Bluefields, realiza taller con base al modelo y enfoque que posee este caminar investigativo.
Bajo este contexto, el maestro Selvano Hodgson, capacitador del taller, refiere que este proceso académico, es una fase de apropiación al modelo del CCRISAC, que involucra el trabajo conjunto entre docentes y estudiantes que son parte de la Universidad, de manera que desarrollen trabajos investigativos de la mano de las comunidades Indígenas y Afrodescendientes.
“Venimos trabajando desde hace muchos años con este modelo, creo que es importante comenzar a valorar y evaluar este procedimiento; compartimos las experiencias que hemos tenido desde el IPILC (Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural), que se ha trabajado desde la practica de este modelo, basado en la investigación propia de los pueblos indígenas.”, compartió.
Fortaleciendo el quehacer investigativo de la comunidad universitaria
En este sentido, la Lic. Fátima Gutiérrez, docente tiempo completo del Área de Humanidades, sostiene que durante el caminar de URACCAN, se ha fortalecido lo que es el conocimiento científico, como lo son las investigaciones cualitativas y cuantitativas.
“Sin embargo hemos notado de que aún tienen sus debilidades para hacer investigaciones propias dentro de las comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes y porque no decir las comunidades mestizas, entonces el caminar sobre el CCRISAC, que es un conocimiento propio de indígenas, nos viene a fortalecer en cuales son sus sentires, saberes y actuares dentro de sus mismas vivencias en la comunidad”, dijo Gutiérrez.
En ese mismo sentir, Jonny Pineda, estudiante de Psicología, expresa su gratitud al participar en dicho taller, pues como estudiante ha tenido el deseo de aprender sobre el caminar del CCRISAC, porque es propio de la Universidad. “Nos ayuda entender a nosotros los estudiantes que somos de las comunidades, y que tanto nos dan las investigaciones de estudiar diferentes enfoques, ya sea nacional, regional y comunitario, que es una de las importantes que debemos conocer”.
Gestiones encaminadas desde los espacios pertinentes
Finalmente, la maestra Ana Chow, coordinadora de Investigación y Posgrado en el Recinto, comparte que la idea de este proceso académico es que a futuro docentes y estudiantes puedan ir sistematizando y poniendo en práctica dicha metodología y rescatar los conocimientos de los pueblos y comunidades que favorezcan el desarrollo de la sociedad y por ende URACCAN dar ese proceso de acompañamiento a las comunidades.
“Vamos construyendo con ellos el paso a paso, para obtener un producto que más adelante sea viable y pueda ejecutarse para favorecer a ciertas comunidades, según las temáticas, los ámbitos que ellos vayan seleccionando, que ellos vengan a través de las vivencias de los pueblos, los protagonistas, y construyendo temas relevantes que vengan a solucionar problemas desde el sentir propio de nuestros ciudadanos, que son los pueblos y comunidades de nuestra Costa Caribe”, culminó.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 48 vistas