
Armonía para la conservación de la Pachamama
Por: José Garth Medina
En el marco del proyecto conectividad de bosque entre Honduras y Nicaragua para la conservación del hábitat de dos especies migratorias de aves en el área protegida de la Biosfera de Bosawas, la URACCAN en coordinación con la Organización Americana sin fines de lucro Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés) y American Bird Conservancy, plantaron más de 7 mil árboles en zonas de amortiguamiento de la Reserva.
Esta actividad se realiza con el objetivo de promover la conectividad de bosque con los territorios indígenas para la protección y conservación de aves migratorias y animales silvestres en el Caribe de Nicaragua, además se realizó el proceso de extensión comunitaria intercultural con 21 productores del parque Nacional Cerro Saslaya con el fin de dar protección a la Madre Tierra y el Buen Vivir de los Pueblos en el Triángulo Minero.
En este sentido, la Ph.D Leonor Ruiz Calderón, vicerrectora de URACCAN en el recinto Las Minas, en su exposición ante un equipo de Wildlife Conservation Society y American Bird Conservacy, explicó que la URACCAN, “En el marco del proyecto estamos atendiendo a 21 productores en la zona de amortiguamiento de la reserva Bosawas en Siuna, en el parque nacional Cerro Saslaya y las comunidades de Rancho Alegre, Hormiguero, Santo Domingo y el Carao, donde hemos atendido 190 manzanas de bosques”, puntualizó.
Estrategias para proteger la madre tierra
Asimismo, la doctora Ruiz Calderón, dijo que se realizaron cuatro talleres de capacitación, en los temas de sistema agroforestales con cacao y sistemas silvopastoriles, también señaló que se realizaron tres giras de acompañamiento que tenían como objetivo darles seguimiento técnico a las plantaciones de cacao, de estas estrategias se están implementando dos fincas modelos con los sistemas antes mencionados, una de ellas será el Laboratorio Natural Los Laureles de URACCAN, ubicado en la comunidad El Hormiguero, en Siuna.
Visita al Laboratorio Natural Los Laureles
Por su parte, Fabricio Díaz y Jhon Hannes de WSC y Andrew Rothman de American Bird Conservancy, visitaron este martes 21 de enero el Laboratorio Natural Los Laureles para conocer las estrategias implementadas desde los sistemas silvopastoriles que se efectúan en esta finca modelo y luego estarán en la finca Cosme Palma.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 73 vistas