Experiencias y coberturas desde la comunicación intercultural en la Costa Caribe Norte: el caso de Bilwi
Las radios comunitarias y el Canal 5 de URACCAN promueven la cultura y autonomía de los pueblos de la Costa Caribe. 
Por
Ricardo Guzmán
Publicado

Esfuerzos articulados para fortalecer la Autonomía Regional y la Gobernanza Territorial. 

En el Mes de la Autonomía Regional y a 26 años de la fundación de URACCAN, la dirección de la Cátedra Unesco: “Sabidurías y Conocimientos de los Pueblos” y el Instituto de Comunicación Intercultural (ICI) invitaron al comunicador Piter Jiménez Rankin, de Canal 22, a compartir su experiencia sobre el quehacer informativo y educativo desde una perspectiva intercultural en Bilwi, Puerto Cabezas, así como en sus municipios y comunidades.   

El seminario web, moderado por el director del ICI, MSc. Yulmar Montoya, se constituyó en un espacio de intercambio y diálogo sobre el ejercicio de la comunicación en el contexto multicultural, pluriétnico y multilingüe de esta región del Caribe Norte de Nicaragua. Según Piter, la contribución de Canal 22 al fortalecimiento de la autonomía de los pueblos originarios radica en la incorporación de sus culturas, lenguas y tradiciones a su programación.

Para este propósito, Canal 22, cuyo eslogan es “Voz e imagen de la Autonomía”, trabaja en función de una educación intercultural bilingüe (EIB), que un modelo propuesto por distintos grupos activistas indígenas a lo largo de América Latina, donde los temas propios de las comunidades se estudian en su propia lengua. En el caso de este medio en Bilwi, los distintos programas desarrollados están arraigados en el Régimen de Autonomía y en la visibilización de los distintos procesos de gobernanza territorial, igual que en las principales demandas de la población étnica.

Desde ese compromiso, muchas de las transmisiones de Canal 22 se hacen en miskito, mayangna y creole, aunque también en español, para llegar a toda la población. A través de la cobertura de diferentes contenidos de interés de la sociedad de Bilwi, se promueve la Autonomía Regional, con énfasis a la protección y preservación de los recursos naturales, al ejercicio de los derechos de los pueblos, a la proyección de sus mitos y leyendas, igual que sus festividades y gastronomías.

Para Piter, el mayor desafío que enfrentan los medios de comunicación en la región caribeña es la autosostenibilidad, sobre todo cuando las parrillas programáticas están enfocadas en las culturas autóctonas y tienen propósitos informativos y educativos como prioridad, antes que comerciales.

Al igual que las radios comunitarias y el Canal 5 de URACCAN, Canal 22 ha visionado la importancia del deporte dentro de la sociedad caribeña. Por ello, transmiten sus partidos de beisbol u otros deportes que sean de su interés, sobre todo cuando hay equipos que los representan, tanto en ligas regionales como nacionales e internacionales. De ahí que los pueblos de la Costa Caribe se apropien de estos medios interculturales y se sientan representados.

El webinar concluyó con entusiastas intervenciones, aportes, sugerencias y propuestas para continuar enriqueciendo el trabajo articulado que los medios locales han venido ejerciendo para promover los derechos y culturas de la Costa Caribe.