Estudiantes de Ingeniería Civil
Por: Neylin Calderón
En el marco de la asignatura Salud y Derechos Sexuales Reproductivos, estudiantes del I año de Ingeniería Civil de URACCAN en el recinto Bilwi, a través de cantos y poemas dedicados a las mujeres conmemoraron el “Día Internacional de la Mujer”.
De acuerdo con la licenciada Thelma Bustamante Morales, docente horaria del recinto, estas actividades se realizan para recordar el por qué se conmemora a las mujeres todos los 08 de marzo, “fue un momento muy agradable, muy provechoso porque en el aula de clase tenemos una variedad de estudiantes, de diferentes grupos étnicos, diferentes edades, ellos prepararon versos, cantos y muchos detalles lindos para las mujeres”, detalló la docente.
Durante el desarrollo de la clase, el estudiantado analizó el origen de la conmemoración internacional del día de la mujer, además que significa para ellos y ellas, “ser mujer”, algunos por medio de poemas detallaron que a la mujer se le debe de respetar sus derechos, a igualar sus deberes y profundizar en el maltrato Psicológico y Físico que se vive actualmente hacia las del sexo femenino, “en lo particular estuvimos hablando de lo que implica ser mujer desde nuestro contexto”, dijo Bustamante.
Espiritualidad desde la cosmovisión de los pueblos indígenas
La unidad que los estudiantes de Ingeniería Civil están recibiendo es, “espiritualidad desde la cosmovisión indígenas miskita en la Costa Caribe de Nicaragua”, es por ello, que la docente manifestó que estos temas enfocados hacia los derechos de las mujeres se deben de reflejar desde el contexto propio de los pueblos indígenas “es la articulación con el tema, lo que estamos conviviendo, lo que estamos proyectando, aprendiendo y es muy productivo, sobre todo para esta generación”, enfatizó Bustamante.
Del mismo modo, la docente explicó que desde las aulas de clases en la URACCAN se están formando nuevas ciudadanías con perspectivas interculturales de género, “donde los roles sean iguales, donde los papeles sean iguales, desde la espiritualidad y la cosmovisión indígena el hombre y la mujer sean visto como un ser complementario, sin seguir de manera tradicional los patrones sociales que nos han venido inculcando”, explicó Bustamante.
Por último aseguró que también se les está promoviendo a la comunidad estudiantil, la equidad e igualdad de derechos entre las mujeres y hombres “los dos nos necesitamos para convivir, para amarnos, para producir, para proyectar, para crear, estos son sentimientos que se están dando aquí a flor de piel, me siento feliz de tenerlos a estos muchachos, porque ellos mismos son actores de los versos y cantos”, concluyó la docente.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 11 vistas