Estudiantes de Sociología realizan presentación cultural sobre los 6 pueblos originarios de la Costa Caribe
María Alvarado:l "La universidad es intercultural, nos permite interactuar con las distintas etnias y adquirir más conocimientos” sobre ellas.
Por
Neylin Calderón
Publicado

Representaciones de los pueblos Miskito, Mayangna, Rama, Garífuna, Creole y Mestizos

Estudiantes del primer año de la carrera de Sociología con mención en Autonomía de URACCAN recinto Bilwi, realizaron trabajos de culminación de la asignatura Ciudadanía Intercultural, impartida por la docente Glennis Escobar, donde por medio de las vestimentas, bailes y gastronomías propias pudieron representar a los pueblos Miskito, Mayangna, Rama, Garífuna, Creole y Mestizos de la Costa Caribe de Nicaragua.

La docente, agradeció a las y los estudiantes por el esfuerzo que demostraron a través de las exposiciones realizadas en representación de cada pueblo. Asimismo, el maestro Elebe Williams, coordinador del área Humanidades, les dijo a los estudiantes que con este tipo de actividades se refleja el ser de esta universidad comunitaria intercultural.

“Pudimos apreciar y conocer algo más de la historia de los pueblos, aprendimos de sus formas de vestir, de sus costumbres, el lugar geográfico de otros pueblos, un detalle muy importante que me llamó la atención y es que nosotros aprendimos a ponernos en el lugar del otro, y de eso se trata la Ciudadanía Intercultural”, expuso Williams.

Por su parte, la maestra Mary Law, miembro del jurado calificador, manifestó que una de las razones que une a todos los pueblos de la Costa Caribe es la cultura, la gastronomía, “con eso se entiende, se comprende cómo es el otro pueblo, esa riqueza es la que nosotros tenemos (…), esa es la diferencia de URACCAN, que somos una universidad comunitaria intercultural”, aseguró.

Aprendizajes continuos que ayudan a la profesionalización

Para la estudiante Laysha Peña Allen, representar al pueblo Rama fue una bonita experiencia, porque pudieron aprender sobre una nueva cultura, además conocer que no solo en la Costa Caribe se consume ese tipo de gastronomía.

María Alvarado Calambas, también estudiante y del grupo que representó al pueblo Creole, dijo que realizar estas actividades para los estudiantes tiene mucho significado, pues “como bien se dice, la universidad es intercultural, que nos permite interactuar con las distintas etnias, y adquirir más conocimientos”.

Mientras que Enrique Rivera Vigil, quien era parte del grupo que representó a la etnia miskita, explicó que el acto cultural realizado por el grupo fue para dar a conocer parte de las creencias del pueblo Miskito, el significado de la Liwa Mairin o la Sirena, “presentamos también las comidas típicas, una de sus comidas era el Wabul simple y Wabul dulce, también presentamos el pescado, para aquella generación era pescado asado, no era frito”, detalló Rivera.