
En la pantalla de la computadora portátil, el Dr. Yuri Zapata, vicerrector general de URACCAN, al momento de su participación.
Diversidad de pensamientos con el mismo fin: Incidencia global a favor de los afros
“Traemos una historia ancestral”, inició diciendo Carlos Alberto González, director y fundador de FUNECOROBLES, de Colombia, y coordinador de la Mesa Temática 5, con la cual se inició este segundo día del IV Coloquio Internacional de Afrodescendientes, donde los panelistas de Nicaragua, Colombia y Honduras dialogaron sobre el Decenio Afrodescendiente y la Agenda 2030: Un compromiso pendiente para los pueblos afrodescendientes.
La mesa estuvo a cargo de los panelistas: MA. Yuri Zapata, vicerrector general de URACCAN; Marcia Santacruz, presidenta de la Corporación Amigos de la UNESCO-Colombia; y Gregoria Jiménez, Presidenta de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) de Honduras, quienes por medio de un glorioso debate argumentaron los principales desafíos y retos que conlleva el Decenio Afrodescendiente.
Una mirada del Decenio desde URACCAN
Zapata inició con su ponencia argumentando que en América Latina viven aproximadamente 111 millones de afrodescendientes, lo que representa un poco más del 21% de la población total y que eso significa que “hay una presencia considerable de personas africanas con cultura, cosmovisiones y tradiciones propias”.
De igual manera, centró su alocución en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, teniendo en cuenta que el Decenio Internacional para Afrodescendientes fue adoptado en 2015 hasta 2024 y proclamado por la resolución 68/237 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, esto conlleva a que “las Naciones Unidas, los Estados miembros, la sociedad civil y todos los demás agentes pertinentes unan sus esfuerzos y adopten medidas concretas para los afrodescendientes en un espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo”, expresó Zapata.
El maestro Yuri, aseguró que los temas que más preocupan a las y los afrodescendientes es el No reconocimiento, la No justicia y el No desarrollo de dicho Decenio, entre las menciones por parte del académico estuvo, “No ratificación del Decenio Afrodescendiente por la mayoría de los países, lo que no hace vinculantes sus políticas públicas; mucho menos políticas públicas específicas que lleven a su bienestar colectivo de manera particular, violencia estructural, blanqueamiento en las instituciones, el alineamiento a los estatus quo que mantienen las sociedades impuestas”.
Asimismo, abordó el tema del racismo y discriminación social, que en algunas ocasiones son vistas de una manera silenciosa y sigilosa por parte de la sociedad en general, “aún se usa el término negro con connotación negativa en el lenguaje de los medios de comunicación lo que no contribuye a las relaciones intercuturales entre los pueblos”, afirmó Zapata.
Nuevas temáticas en la agenda del Decenio en el contexto de la pandemia
Marcia Santacruz inició agradeciendo a la Organización Avocenic y a la URACCAN por crear estos espacios que son propicios para expresar sus sentires y pensares; enfatizó que URACCAN tuvo un papel muy importante en el III Coloquio, porque estuvo ahí para ratificar los derechos de los afrodescendientes.
Santacruz aseguró que ahora, con la temática de la pandemia Covid-19, todos los puntos de agendas deben ir cambiando, porque se deben plantear nuevos desafíos para los afrodescendientes, desde la apertura de esta pandemia se han podido consolidar “los procesos de acción colectiva como afrodescendientes”, expresó.
Asimismo, ahora con la Covid-19 se ha tenido una mirada distinta al “reconocimiento de elementos sociales, culturales, territoriales que nos identifican como grupos afros, con esto de la pandemia hace que la agenda del Decenio haya espacios que propicien el papel de las mujeres”, aportó.
A su vez, expresó que uno de los temas más esenciales para esta agenda 2030, con el nuevo contexto de la Covid-19, están la soberanía alimentaria, medio ambiente, sostenibilidad y, sobre todo, la importancia de la conectividad global para las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas.
Coloquios afrodescendientes, un espacio de ratificación de derechos
Por su parte, Gregoria Jiménez explicó que, desde Honduras, han estado preocupados porque muchos de los desafíos propuestos por el Decenio Afrodescendientes se han estancados a causa de la pandemia Covid-19, pero aseguró que desde el Congreso Nacional se ha propuesto una ley para dar le vida al plan de acción realizado por los afrohondureños.
Además, Jiménez argumentó que desde su país se ha notado muy poca voluntad política para cumplir con las demandas de las comunidades afrodescendientes, “hace falta muchísima incidencia política”.
Desde Honduras, “hay nula voluntad política por el actual presidente por poner en sus agendas políticas temas que tengan que ver con los afrodescendientes y pueblos indígenas del país”, expuso Jiménez.
Finalmente, los tres panelistas concluyeron que los temas que se abordan en los decenios y coloquios son sensibles para el reconocimiento de los afrodescendientes, “les tienen miedo a los territorios colectivos, como espacios de identidad y de historia afrodescendientes (…); los coloquios han sido propicios para poner el dedo de la llaga en los temas como el racismo”, dijo Marcia Santacruz.
Cabe mencionar que el I Coloquio Internacional de Afrodescendientes se realizó en el año 2013 en Sao Luis Maranhão, Brasil, el II Coloquio fue Puerto Escondido, Oaxaca, México en el año 2015, luego, el III Coloquio tuvo lugar en el año 2017, en las ciudades de Bogotá, Santa Martha y Calí- Colombia y en este 2020, Avocenic y URACCAN llevan a cabo el IV Coloquio con sede central en la ciudad de Bilwi- Puerto Cabezas, Caribe Norte de Nicaragua, y con invitados especiales de varios países del mundo, a través de la plataforma virtual Zoom.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 89 vistas