
Webinar: "Mirada desde los pueblos sobre el futuro de la Educación Superior: La RUIICAY caminando la Educación Superior Intercultural".
Foto: URACCAN
Como parte de la continuación del webinar "Mirada desde los pueblos sobre el futuro de la Educación Superior: La RUIICAY caminando la Educación Superior Intercultural", organizado por Cabo Kairós, una organización comprometida con el fortalecimiento y la calidad educativa y previo a la III Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2022), que se realizará en los próximos meses en España, se desarrolló un espacio de reflexión, con académicos y académicas que conforman la Red, en el cual se analizó cómo se vivencia la Educación Superior Intercultural y los esfuerzos conjuntos que se han realizado para su fortalecimiento.
En este sentido, este panel estuvo conformado por René Benitez, miembro fundador y profesor de la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR); Leonor Ruiz, vicerrectora de URACCAN recinto Las Minas; Darío Tote Coordinador Político de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN CRIC); Daniel Mato, de la Red IESALC de Argentina y moderado por el Ing. Telémaco Talavera, coordinador de Kairós.
Como primer punto de este importante panel, se abordaron algunos de los retos que las universidades comunitarias han enfrentado en el proceso de la Educación Superior, en lo que el profesor Benitez señaló que se enfrentan a diversos obstáculos, referidos al colonialismo, no solo el colonialismo histórico externo, sino también de manera interna, en que las estructuras de poder de las universidades convencionales no consideran las diversidad de pensamiento y las diferentes cosmovisiones ancestrales en sus currículos educativos.
Además, destaca que, es importante incidir en las transformaciones curriculares de las universidades, para obtener una connotación emancipatoria desde los saberes y conocimientos que coadyuve a la superación de la dominación colonial y se fortalezcan políticas propias para vencer el neocolonialismo vigente. “En México se ha hecho un trabajo pertinente para atender y saldar la deuda histórica con los pueblos”, comparte Benitez.
URACCAN: Hija de la Autonomía
Por su parte, la vicerrectora de URACCAN Las Minas, compartió el acompañamiento que se realiza con base a la Constitución Política, por parte del Gobierno de Nicaragua, a los procesos de Educación Superior Intercultural, reconociendo como parte indisoluble del pueblo nicaragüense a las comunidades de la Costa Caribe, protegiendo su derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural conforme a sus tradiciones.
Desde el quehacer de la Universidad Comunitaria Intercultural, comentó Ruiz, URACCAN es considera hija de la Autonomía, por ese invaluable esfuerzo del desarrollo autónomo en la Costa Caribe, garantizando espacios propicios para que la comunidad universitaria fortalezcan sus conocimientos, permitiendo avanzar hacia el Desarrollo con Identidad y el Buen Vivir de la Costa Caribe.
Daniel Mato, en su intervención recordó la lectura que se hizo de la carta abierta de las Universidades e Instituciones de Educación de los Pueblos Indígenas: Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), Universidad Indígena Intercultural Comunitaria Productiva Guarani y Pueblos de Tierras Bajas "ApiaguaikiTüpa" y Universidad Indígena Intercultural Productiva Quechua "Casimiro Huanca" de Bolivia; Universidad intercultural AmawtayWasi, Ecuador; Consejo QOMPI y Centro Educativo Integral QATAXAC NAM QOMPI -IES CESBI Pampa del Indio Chaco, Instituto de Educación Superior Intercultural "Gloria Pérez" Argentina; Oficina de los Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional de Panamá; Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense; Universidad Ixily, la Universidad Maya Kakchikelde Guatemala, y la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de AbyaYala "RUIICAY"; en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), realizada en Argentina, en la cual se reivindica la Autonomía de la Educación Superior desde un papel crítico, como compromiso social con los pueblos de América Latina.
Interculturalización de la educación superior en América Latina
También en su aportación, Mato, enfatizó que es importante recordar a las universidades, que forman a profesionales que enfrentan diversas dinámicas sociales, por lo que es fundamental construir procesos educativos basados en la democratización de las sociedades contemporáneas.
A partir de lo conversado con los panelista, se realizaron intensas reflexiones, enfocadas en el análisis colectivo para universalizar la interculturalidad, que busca la conformación de Estados plurinacionales, para la visibilización y el respeto de las diversas formas de conocimientos y sabidurías.
Las universidades indígenas y comunitarias continúan frente a una lucha de reivindicación del derecho a la educación, inclusiva, con calidad y pertinencia, y gracias a este bienhacer colectivo se han logrado proyectos universitarios de educación superior enfocados en atender principalmente a las comunidades.
Los panelistas coinciden en que, pensar hoy en Educación Superior debe proyectarse desde y para la libertad, equidad y espíritu, asegurando la permanencia sin distinción social, género, etnia o política. La Educación Superior Intercultural, para ser universal debe ser equitativa, integral e igualitario.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 55 vistas