Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2020”.
Por: Redacción Digital
Como parte de la jornada de las presentaciones de los resultados de las investigaciones propias de la educación superior comunitaria intercultural de Nicaragua, que la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, (URACCAN), se encuentra presentando durante esta semana en el Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2020”, en la Habana, Cuba, la vicerrectora del recinto Las Minas, Leonor Ruiz, PhD. presentó la tarde de ayer miércoles 12 de febrero del 2020, los resultados investigativos de su trabajo titulado “El Modelo de Universidad Comunitaria Intercultural y su aporte a las economías comunitarias en contextos multiculturales”.
Esta es una investigación en marcha como parte de los procesos de seguimiento y evaluación institucional de esta casa de estudios superiores interculturales.
La presentación fue realizada en el Taller Equidad e Inclusión Social, que tuvo lugar en sala 10 del Palacio de Convenciones de la Habana, en el marco del 12do Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020.
La catedrática Ruiz Calderon, en su ponencia plantea que las economías comunitarias constituyen un modelo de desarrollo en armonía y respeto a la Madre Tierra con principios y valores de equidad, interculturalidad y reciprocidad como ejemplo para todos los pueblos.
De igual manera el MA Yuri Zapata Web, moderó la mesa que debatió sobre sobre cultura sociedad y comunicación. Zapata Web participó en este espacio presidiendo la mesa y dio inicio con un abordaje sobre la relación entre comunicación, extensión, sociedad, multiculturalismo, interculturalidad, universidad y la sociedad.
En tanto la doctora Letisia Castillo Gómez, candidata doctoral y directora académica de URACCAN, presentó en el XII Taller Internacional "Pedagogía de la Educación Superior", el tema: Transformando Pedagogías desde Currículos Universitarios Interculturales.
Castillo introdujo el tema explicando la importancia de la gestión curricular en contextos multiétnicos, teniendo como base un currículo intercultural, que implica construir saberes teóricos y prácticos con relación de la institución haciendo posible la integración de los diferentes tipos de saberes, pedagogías comunitarias, metodologías propias, dinámicas organizativas, memorias, historias, lenguas y tradiciones de los pueblos.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 37 vistas