Currículo del programa del Doctorado en Estudios Interculturales internacional: resultados y competencias
Publicado

Compartir y dialogar

Por: Juan Polanco Hernández

Continuando con el Taller para la Adecuación Curricular del Programa de Doctorado en Estudios Interculturales Internacional de la URACCAN, las y los participantes aportan y comparten sus opiniones y perspectivas, con el fin de construir y consensuar ideas para fortalecer el perfil de este proceso.

En este sentido, la metodología utilizada fue la discusión y mejoramiento de cada elemento dentro del perfil del programa doctoral, con aportes y comentarios que contienen las diversas perspectivas desde cada experiencia, partiendo de enfoques, objetivos, resultados y competencias, así como los contenidos curriculares y los módulos de estudio.

De acuerdo con Daniel Mato, investigador del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación (Ielsalc), “Nuestra definición de conjunto debe de ser por comprensión, no por extensión, tenemos que encontrar una forma de definición diferente para que los lectores y el público nos entienda de una manera más aplicada”, comentó sobre los propósitos del doctorado.

 Incorporar miradas amplias y diversas

Además, todas y todos los participantes compartieron sus pensares y sentires respecto al currículo del programa de doctorado de la URACCAN, realizando observaciones y aportes que fortalezcan el diseño y estructura del mismo, retomando temáticas interculturales y prácticas propias de los diferentes pueblos.

“Hablar del Buen Vivir es hablar de justicia social, de la Madre Tierra, del desarrollo, pero sino lo vemos con perspectiva intercultural no podemos trabajarlo de una manera completa y con esa visión propia”, recalcó la maestra Bernardine Dixon, directora del Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM-URACCAN).

Bajo esta misma mirada, la doctora Maribel Duriez, miembro invitada del comité académico y profesora del Doctorado en Estudios Interculturales de la URACCAN, hizo referencia a la incorporación de la perspectiva intercultural de género, como un eje fundamental de la malla curricular de este doctorado. “Creo que hay que insistir en la perspectiva intercultural de género porque donde estemos debemos rescatar y pelear por nuestros derechos y el de los pueblos”, expuso.

Por su parte, Tonija Hope Navas, directora Ralph J. Bunche International Afairs Center, de Howard University, Estados Unidos; destacó la importancia del Doctorado en Estudios Interculturales, con presencia de estudiantes de diferentes países y disciplinas. “Los estudiantes en el programa vienen de muchas disciplinas. Entonces la misión del programa doctoral debe de ser puntual e incluyente respecto a la apertura internacional, de manera que sea entendible para todas y todos y se genere un reconocimiento de lo que se quiere mostrar”, destacó.

Diálogo interepistémico con perspectiva intercultural de género

Finalmente, se compartieron perspectivas y experiencias en el caminar del Cultivo y Crianzas de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), debatiendo y dialogando los procesos vividos por los pueblos de Abya Yala y sus cosmovisiones e identidades propias, tomando en cuenta el aporte de las y los participantes miembros de organismos e instituciones internacionales.

“Quienes van a hacer valer estas sabidurías y conocimientos del CCRISAC somos nosotros, a través de este programa doctoral porque jugamos un papel importante en el desarrollo y transmisión de estas temáticas”, finalizó el PhD. Eugenio López, vicerrector de URACCAN recinto Nueva Guinea.