Culmina IV Encuentro de Centroamericano y Caribeño de Voluntariado 2020
La agenda de trabajo abarcó dos días de exposiciones, aportes y propuestas de trabajo.
Por
Ricardo Guzmán
Publicado

Estos espacios de intercambio y reflexión permiten a las universidades públicas fortalecer su proyectos sociales.

Con profundas reflexiones y muchos retos y metas por cumplir concluyó la tarde de este miércoles el IV Encuentro Centroamericano y Caribeño de Voluntariado 2020, a través del cual las universidades miembros del CSUCA compartieron sus experiencias de proyección social, reafirmando el compromiso de las instituciones de educación superior con las comunidades. Bienestar Estudiantil y la dirigencia estudiantil, ambos de URACCAN, fueron parte de esta actividad.

URACCAN, consciente de su compromiso por la calidad educativa y por el bien de los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua, impulsa proyectos de desarrollo en educación, salud, medio ambiente, cultura y autonomía regional. En ese sentido, el director de Bienestar Estudiantil de URACCAN, Lic. Léster Molina, explicó que desde su fundación esta institución ha tenido como prioridad la extensión social comunitaria y ha acompañado a los pueblos originarios en sus procesos de desarrollo con identidad.

Agenda de actividades de la segunda jornada y principales propuestas

En la jornada de este día, la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, (UES), misma que organizó este encuentro regional, presentó su Programa de Atención Integral a Pacientes con Alteraciones del Desarrollo (PAIPAD), donde los estudiantes brindan servicios dentales a personas con discapacidad y a sectores sociales pobres.

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras expuso, por su parte, su proyecto Cátedra la Tierra, que involucra a estudiantes en actividades de reforestación y protección a la madre tierra, además de participar en obras sociales y benéficas.

En ese orden, también expuso la Universidad Nacional de Honduras, un proyecto político estudiantil de impacto nacional: Estudiantes Protagonistas en la Construcción de la Ciudadanía de la UNAH, Proyecto Elecciones Estudiantiles, donde jóvenes de diferentes carreras participan en proyectos electorales.

Por parte de Nicaragua, la Universidad Nacional de Ingeniería, representada por Denis Valle Nieto, presentó el Servicio de Voluntariado Universitario, cuyo impacto radica en las gestiones institucionales con empresas, instituciones y organismos que impulsan proyectos de interés social y donde participan estudiantes de ingeniería y arquitectura.

De igual modo, la Universidad Especializada de las Américas de Panamá compartió el tema “El Voluntario Universitario como formador de valores Humanos y su Función en nuestra sociedad”, a cargo del presidente del CONREVE, Dr. Erick García.

La jornada cerró con la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad de la UES, con su Escuela de Voluntariado en Acompañamiento a Estudiantes con Discapacidad. Acto seguido, el coordinador del evento, Lic. Jorge Cortez, coordinador de Vida Estudiantil de la UES ofreció las palabras de agradecimiento y clausura.

A lo largo de estos dos días de intercambio de experiencias, se contextualizaron las presentaciones en relación a la pandemia COVID-19 y los retos que representa para continuar apoyando a las comunidades sin exponerlas al contagio. Asimismo, se planteó la posibilidad de promover la movilidad estudiantil mediante acuerdos interuniversitarios.