Conociendo y compartiendo experiencias desde los saberes lingüísticos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos
Conferencias y los paneles del Webinar con el lema “Su importancia en la pervivencia de la historia, la memoria y la identidad de los pueblos”
Conferencias y los paneles del Webinar con el lema “Su importancia en la pervivencia de la historia, la memoria y la identidad de los pueblos”
Foto: URACCAN
Por
Keydi Bent
Publicado

En el marco del proyecto revitalización Cultural y Lingüística, “Orgullo Lingüístico”, llevado a cabo entre URACCAN y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural (IPILC-URACCAN), desde el Webinar con el lema “Su importancia en la pervivencia de la historia, la memoria y la identidad de los pueblos”, se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.

En este sentido, durante las participaciones en las conferencias y los paneles, destacaron que los pueblos indígenas están en un proceso de revitalización lingüística y cultural para no perder su identidad, para ser visibilizados desde su entorno, en el que conviven con los elementos, tierra, territorio, lengua e identidad; como un proceso de resistencia y exigiendo ser tomados en cuenta.

Educando desde los derechos interculturales de cada pueblo

De acuerdo con los expertos, la Educación Intercultural es un pilar fundamental para hacer notar a los pueblos desde sus propias lenguas, aprendiendo a situar esta Educación Superior desde un enfoque intercultural, sabiendo vivir en la diversidad desde un enfoque de derecho humanos. En este contexto, Chandel Dávila, de la Universidad Intercultural de Mexico, exteriorizó cuatro ejes fundamentales: “derecho a la educación o educación como derecho, Inclusión educativa, experiencias y la problematización de la Educación Superior Indígena, Campesina y Afrodescendiente”, expuso.

Dávila agregó, además, que más allá de ver un espacio educativo de Educación Superior Indígena, se requiere ver mas amplio el conflicto que existe sobre el por qué hay bajo rendimiento o nula presencia de parte de las juventudes rurales indígenas, campesinas y afrodescendientes.

Según la catedrática, para lograr una mayor acción, hay que exigir los derechos para las comunidades indígenas campesinas y afrodescendientes, principalmente con las mujeres desde el rol que tienen en sus comunidades que se han ido desarticulando y deconstruyendo para justa justamente crear mayor proactividad comunitaria.

Transmitiendo sabiduría lingüística de generación en generación

En este mismo sentir, la antropóloga e investigadora intercultural Melba McLean, hizo referencia a la importancia de la lengua materna y el fortalecimiento a la identidad del pueblo Mayangna, quienes cuentan con sus propias creencias, lengua, así como la convivencia estrecha y respetuosa que poseen con la Madre Tierra, costumbres que han sido compartidas de generación en generación.

“Somos un pueblo con una identidad propia, con una creencia propia, en la que nuestros ancestros fueron grandes conservadores de la identidad cultural, en especial la lengua materna de generación a generación, la lengua ha sido viva en unión con la naturaleza”, compartió McLean durante su intervención, pero también resaltó que las madres han sido y serán las principales portadoras de la transmisión de la lengua y la cultura.

El reconocimiento de la identidad negra

Históricamente, Nicaragua ha demostrado tres vertientes de su identidad, la vertiente indígena, la europea y africana, esta última era desconocida de su existencia, así lo refirió el coordinador del Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA-URACCAN), Dixie Lee.

Según Lee, para los afrodescendientes, su lengua es un instrumento importante para la preservación de su cultura y la identidad misma del pueblo, aunque en la actualidad, se cuenta con retos en cuanto a la preservación de esta, por la gran influencia del inglés americanizado, por ello se crean estos espacios de inserción, para poder llegar a las nuevas generaciones.

Lee, además, hizo énfasis en la lengua kriol y expresó que “una cosa es el Kriol y otra cosa es el inglés, los krioles aceptan que la lengua kriol es una variante del inglés, pero nosotros como pueblos sentimos que tenemos nuestra propia lengua y que históricamente el uso y reconocimiento de nuestra lengua ha sido un proceso de resistencia ante la colonización y la neo colonización de hoy en día”, finalizó.

Sin lengua no hay Identidad

La situación que se vive en la actualidad con la pérdida y el préstamo de otras expresiones lingüísticas por parte del pueblo Miskito, es señal que se debe de rescatar y volver a las raíces, es por ello que el sabio e historiador Avelino Cox resaltó que “para nosotros hay muchos retos que tenemos que enfrentar, porque de esta manera podemos ver las limitaciones de los pueblos y los problemas que realmente los afecta y  defender su propia lengua donde sea, es la labor de cada pueblo, porque sin lengua no hay identidad”, recalcó.