CEIMM realiza videoconferencia titulada “Identificación de violencia de género, violencia intrafamiliar y abuso sexual”
Mediante esta actividades se fortalecen los saberes y capacidades de estas comisiones en todos los recintos. 
Por
Noel Aguilera
Publicado

Fortaleciendo el quehacer institucional desde las comisiones para la erradicación de la violencia

En el marco del proyecto “Descolonización y despatriarcalización desde la educación liberadora”, el Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM) de URACCAN, en conjunto con las comisiones para la erradicación de la violencia de los recintos de Bluefields, Bilwi y Las Minas (y sus extensiones), realizó una conferencia virtual bajo el tema “Identificación de violencia de género, violencia intrafamiliar y abuso sexual”.

Esta actividad se desarrolló con la finalidad de promover un espacio de fortalecimiento de los saberes y las capacidades de los miembros que pertenecen a las comisiones, de modo que puedan cumplir con sus funciones eficientemente ante las diferentes situaciones que enfrenten.

En dicha evento hizo presencia, como invitado especial y ponente, la Br. Velette Taylor, egresada de la Licenciatura de Psicología en Contextos Multiculturales de esta casa de estudios superiores. Cabe mencionar que la joven actualmente está participando en un intercambio de conocimientos de procesos de intervención en la Ciudad de Guatemala. También se contó con la participación de los miembros de las comisiones, tanto del recinto Bluefields como del recinto Las Minas y sus extensiones, y el recinto de Bilwi.

Velia Sevilla, técnico territorial de CEIMM en Bluefields, sostuvo que “se aprovechó el espacio para hacer un intercambio de experiencias, tanto de lo que está haciendo Velette en Guatemala como estudiante egresada en los procesos de intervención, de igual manera lo que se está trabajando desde el recinto, gracias a este intercambio se vieron algunas de las dificultades que tiene la comisión, pero se dieron recomendaciones de cómo mejorar y fortalecer el acompañamiento que se da desde cada uno de los sectores”.

Una de las recomendaciones dadas por los participantes es que se continúe fuertemente con los procesos de sensibilización y concientización hacia sobrevivientes o víctimas de violencia dentro de cada uno de los recintos, con el fin de promover el empoderamiento, incrementar la autoestima y el fortalecimiento emocional para que estas personas puedan salir del entorno de violencia y que puedan reconocer que están viviendo una situación de violencia dentro de sus vidas personales.