
Representantes de CEIMM e ICI en el recinto Bluefields trabajando en la propuesta de campaña comunicativa.
Uniendo esfuerzos por la igualdad de derechos y oportunidades
El Centro de Estudios e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM) y el Instituto para la Comunicación Intercultural (ICI), ambos de URACCAN, trabajan en el diseño de una campaña digital basada en los planes de acción propuestos por grupos activistas, producto de un ciclo de debates promovido anteriormente por el CEIMM en Bluefields.
Comunicación Intercultural con enfoque de género
La campaña tiene como propósito representar a los grupos LGBTIQ+ y a personas con discapacidad, visibilizando sus realidades en la sociedad y aportar de esta manera a la reivindicación de sus derechos; asimismo, pretende sensibilizar a estas comunidades y a la población en general sobre educación sexual y derechos reproductivos, desde el enfoque de género y la perspectiva intercultural.
Por ello, en el recinto Bluefields se han coordinado sesiones entre representantes del CEIMM y el ICI, las cuales han dado como resultado una serie de acciones enfocadas a la no discriminación de estos grupos, así como a vivenciar situaciones que estos grupos experimentan, sus retos y logros en la búsqueda de hacerse escuchar en una sociedad que los ha mantenido excluidos en muchos ámbitos.
Al respecto, Velia Sevilla, técnica del CEIMM explicó que “a través de la actividad de los seminarios de debates activistas, promovidos desde el CEIMM, estos grupos se han integrado y han participado en distintos diálogos, para poder generar sus propuestas; una de ellas han sido las campañas de comunicación orientadas a la población en general, y miembros de la universidad”.
Entre las acciones que se proyectan a través de la campaña digital está difundir historias de vida de personas que han enfrentado algún tipo de violencia en espacios donde deberían ser respetados y garantizados sus derechos humanos, pero también mostrar aspectos positivos que han resultado de la lucha de promoción y visibilización de estos derechos.
“Se prevé trabajar más adelante con los demás grupos, el de madre solteras y sobrevivientes de violencia, grupos indígenas y afrodescendientes; con el propósito de continuar con la promoción de sus derechos humanos, y garantizar su inclusión en los espacios sociales y educativos”, concluyó Sevilla.
- Inicie sesión para enviar comentarios
- 20 vistas